Los escenarios urgentes después del censo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 30/04/2024

Estamos frente a un escenario definido por las proyecciones demográficas. Trabajar con demografía impone hacerlo con tiempos largos en virtud de los periodos que sirven de línea de base. Para nuestro caso, tenemos cinco eventos secuenciales que nos dan esa posibilidad por los censos de 1950, 1976, 1992, 2001 y 2012. Lo que nos mostrará el censo del 2024 no podrá sustraerse a la historia de los 74 años anteriores y del comportamiento que ha tenido la población, el desarrollo económico y la condición de las personas que habitan en el territorio.

Dos son las tendencias previsibles y tienen que ver directamente con el modelo impuesto por los triunfos electorales del Movimiento al Socialismo y la instauración de un Estado “originario indígena campesino”. Mientras la realidad mostraba una sociedad boliviana que abandonaba el campo y hacía crecer las ciudades, el Gobierno establecía un discurso ideológico, aprobaba políticas públicas y destinaba recursos para la inversión en sentido totalmente distinto.

La opción indígena y campesinista del MAS ha tenido que ver, antes que con la elección de una opción ideológica, con el oportunismo político. El electorado de izquierda habría votado igualmente por una alternativa contra el neoliberalismo y las acusaciones de vendepatria que lo acompañaban, sin necesidad de un sesgo tan marcado y casi exclusivo en favor de lo rural y lo campesino, que hoy se vuelve imposible de sostener más allá del discurso.

No se trata de negar tampoco, el valor de las nacionalidades que integran el Estado boliviano y que han tenido momentos diferentes de reconocimiento y valoración en su historia. Esas condiciones de realidad objetiva, otra vez, no habrían necesitado que el Estado planteara una suerte de reservación racial de 36 parcialidades, insostenible en pleno siglo XXI cuando, al haberse decodificado el genoma humano, ha quedado en evidencia que las diferencias por el color de la piel sólo existen por la estupidez cultural de quienes las sostienen.

¿Dónde está, entonces, la dificultad política que sostiene una concepción indigenista frente a la realidad social de lo urbano y el reto del desarrollo económico de la sociedad y el Estado? Un campesino, de cualquier signo político, deja de ser campesino si abandona el campo y se traslada a vivir a una ciudad, pues no traslada su modo de producción, sin modificar su opción ideológica.

Un indígena y un originario pueden continuar con su cosmogonía y su visión de la vida si se trasladan de la selva a la ciudad, pero no traslada su modo de vida porque en ella no hay cacería, pesca ni recolección, debiendo vivir en un medio hostil en el que lo único que puede ofrecer es su fuerza de trabajo por culpa del Estado que no lo ayudó a desarrollar los instrumentos que necesitaba para su nueva existencia.

El valor de la conservación de las lenguas, la narrativa de poblaciones ancestrales, los valores culturales que cada grupo humano aporta en favor de la diversidad mundial, más allá de posiciones testimoniales, no ha tenido ninguna recuperación ni valoración efectiva a la luz de lo que está ocurriendo. Este Estado que se asume como lo hace, no ha logrado destinar recursos efectivos para que las nacionalidades, en su lengua y escritura, hayan logrado institucionalización e incorporación en la vida cotidiana de la sociedad boliviana. La imposición de hablar una segunda lengua para los servidores públicos no pasa la más elemental de las pruebas frente a la evidencia que no existen textos, procedimientos, legislación ni comunicación en las lenguas supuestamente defendidas.

Cuando el análisis se centra en los servicios públicos la situación no es distinta. La población boliviana, los administrados, todos los que demandan servicios básicos, lo hacen en virtud de la condición humana de que están investidos, no en razón de la lengua, la cultura o la denominación territorial de su existencia. Necesitamos agua, educación, salud, energía y trabajo por ser habitantes del territorio nacional, no por ser indígenas o habitantes de la ciudad.

Y el escenario más complejo está en la complementariedad económica que debemos tener como sociedad y Estado frente a un mundo que no tiene ninguna consideración por nuestra pobreza o nuestro origen étnico, ni comprende la pulsión autodestructiva que nos arrastra al bloqueo y la imposibilidad material de producir competitivamente.

El censo nos enfrentará a nosotros mismos.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...