El “lado B” de la deuda externa boliviana

Columna
Publicado el 12/05/2024

Recientemente el Banco Central de Bolivia (BCB) publico los últimos datos del estado de la Deuda Pública Externa a Mediano y Largo plazo de Bolivia a febrero de 2024, donde se observa que nuestro saldo al 29/02/2024 es de $us 13.442,6 millones. Donde los PRESTAMOS (multilateral, bilateral y privados) representaron el 86,2% del total, en cambio, los TÍTULOS DE DEUDA significaron el 13,8%. 

De nuestros prestamos multilaterales a quienes mas debemos es al BID, CAF y Banco Mundial, por un monto de $us 8.605,1 millones, que es el 64% de toda nuestra deuda externa. Respecto a la deuda bilateral nuestros principales acreedores son China, Francia y Alemania, por un total de $us 2.054,7 millones, representando un 15% de total adeudado al exterior. Los títulos de deuda u otros tipos de instrumentos de financiamiento externo, como los bonos soberanos, a la fecha ascienden a $us 1.850 millones, cuyo repago esta en cuestionamiento por varias empresas calificadoras a nivel internacional.

El centralismo también se refleja en la administración de la deuda externa, al menos el 97% de estos préstamos son destinados o gastados por el gobierno central, por ejemplo, el TGN, Empresa Siderúrgica del Mutún, YPFB, FNDR, Banco de Desarrollo y otras entidades estatales son los principales beneficiados. En cambio, los Gobiernos Departamentales y Municipales del país reciben muy poco, alrededor del 2% de la deuda externa contraída; por ejemplo, las gobernaciones de Santa Cruz y Cochabamba apenas recibieron el 0,5% entre ambas, otras, como las de Tarija no recibieron prácticamente nada. 

Según este último reporte del BCB, el indicador de solvencia, que mide la relación entre el saldo de la deuda pública externa y el Producto Interno Bruto (PIB), a febrero 2024 fue del 27%; sin embargo, con los últimos datos del PIB nominal 2023, que fue de $us 45.464 millones, el indicador correcto sería de un 30%. Respecto al indicador de liquidez, el cual mide la relación entre el servicio de la deuda pública externa (capital más intereses) y las exportaciones, a febrero de 2024, fue de un 13,3%. Pero considerando que el servicio de la deuda hasta febrero 2024 fue de $us 290 millones y las exportaciones de $us 1.247,4 millones, tuviéramos como resultado un indicador mayor, de 23,2%. 

Es evidente que, en los últimos años, principalmente desde la pandemia, nuestra solvencia y liquidez han bajado, acompañada por una creciente insolvencia fiscal y demostrada en una vigente escasez de dólares. Pagamos deuda con más deuda o con la venta de reservas de oro, y cada vez nos cuesta más importar, generando mayor presión inflacionaria en la economía.

Respecto a los montos contratados de deuda externa el año 2023, el total fue de $us 1.557,4 millones, de los cuales el 79% fueron créditos bilaterales, principalmente con el Banco Mundial y el BID, y el 21% fueron prestamos bilaterales, donde destaca el de Francia ($us 211,6 millones). Al mes de febrero de 2024 sólo se evidencia una deuda adquirida por $us 150 millones con el BID.

Desde 1996 hasta 2023, el año 2017 fue la gestión donde más prestamos externos adquirimos, por $us 3.132 millones, luego 2016 por $us 2.301,4 millones, le sigue 2022 con $us 2.049,8 millones y en 4to lugar 2023 con $us 1.557,4 millones.

Otro dato llamativo, es que, durante este periodo, en sus informes del BCB no hay registro de las asignaciones de DEG hechas por el FMI a nuestro país, los cuales deberían ser considerados como pasivos dentro de la deuda pública externa. Lo dice el mismo BCB de manera textual “Corresponde a Asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al VI Manual de Balanza de Pagos, las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro.”

Sin embargo, Bolivia si tuvo asignaciones y si usó sus DEG como país miembro, de hecho, su última asignación fue por 394,6 millones de DEG ($us 521,5 millones), de los cuales ya utilizó el 93,26%, según el último reporte del FMI, se estima que su monetización a divisas fue destinada para gasto público. De hecho, 2005 fue el último año que el FMI nos dio un crédito, por $us 64,3 millones; de ahí en adelante, sólo se observa las asignaciones de DEG a nuestro país.

Analizando el servicio de la deuda externa, a febrero de 2024 las misma ascendió a $us 290 millones, pagados al BID, Banco Mundial, FONPLATA, otros. Revisando las estadísticas del BCB, desde 1996 al 2023, los años que más se pagaron por servicio de la deuda externa fueron el 2022 y 2023, con $us 1.810 y $us 1.491,2 millones respectivamente.

Algo curioso, es que a pesar que China es el principal acreedor bilateral de Bolivia, con un saldo a pagar de $us 1.330,2 millones, y que su último préstamo fue de $us 450 millones el año 2018 (aun por desembolsar $us 185,8 millones), su servicio de deuda no figura en los informes anuales del BCB, salvo que este registrado en OTROS; si hay información que sale en los estados de deuda pública mensual, en febrero de 2024 pagamos $us 95,6 millones, entre capital e intereses.

Algo contradictorio, es que la asignación de DEG no figuren como pasivos o préstamos externos en estos informes, sin embargo, su servicio de deuda se denota desde el 2010 hasta el 2020, por un monto total de $us 8,8 millones.

Mas allá de que la información de nuestra deuda pública externa debe ser objetiva, transparente y oportuna no sólo porque es una fuente de ingresos de divisas para nuestras reservas internacionales netas, sino, sobre todo, porque ahora las mismas están permitiendo sostener aun nuestro elevado gasto público, como por ejemplo para importar carburantes. Además, la misma es utilizada en parte, para pagar el servicio de la deuda externa, debido a la caída de los ingresos fiscales estatales. Por eso esta información es vital para medir la liquidez y solvencia de nuestra economía para con sus pasivos externos, donde el manejo presupuestario y financiero estatal es clave para evitar un default, crisis de balanza de pagos y consecuentemente un daño colateral a su población.

 

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

07/12/2023
Según el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre nuestras reservas internacionales netas (RIN), a agosto de 2023, tenemos un valor de $us 2....
23/10/2023
La economía de Bolivia tenía previsto crecer un 5,11% el pasado 2022, pero solo alcanzó un 3,48%. Para este año, 2023 se tiene la esperanza de crecer en un 4...
19/09/2023
El Banco Central de Bolivia (BCB), presentó su Informe de operaciones con las reservas de oro, correspondiente al segundo cuatrimestre 2023. Lo destacable...
11/06/2023
El pasado 6 de junio, el Banco Mundial (BM) en sus Perspectivas económicas mundiales ha reajustado sus proyecciones de crecimiento económico para los países...
  •  

Más en Puntos de Vista

En Portada
El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento

Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024
El comandante de la Estación Policial Integral EPI Central, Iván Bernal, indicó ayer que se intensificaron los patrullajes en la parada Chapare para evitar que...

Actualidad
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de...
A partir del 9 de noviembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos puso a Bolivia en la lista de países que pueden...
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...