Fantasías y falacias tras el impulso por el agronegocio exportador en Bolivia

Columna
Publicado el 20/05/2024

bolivia sufre desde más de un año de una escasez crónica de divisas extranjeras que el gobierno y el sector agroindustrial pretenden que se resolverá en gran medida mediante la expansión del sector agropecuario y la profundización del modelo de desarrollo del oriente del país. Las consecuencias socioecológicas, particularmente por la pérdida de bosques, son alarmantes y los beneficios financieros y económicos están lejos de poder resolver nuestros problemas.

Quiero dejar en claro que con esta columna de opinión no pretendo generar zozobra ni avivar el espectro de una crisis financiera, cuya existencia ha sido enfáticamente negada al más alto nivel estatal. El propósito de este artículo es interpelar acerca de los recientes acontecimientos en la agenda socio-política y económica del sector agroindustrial y el

gobierno nacional frente a una situación manifiesta de déficit fiscal, comercial y escasez de divisas extranjeras. 

En las últimas semanas hemos alcanzando un nuevo hito con la compra de dólares que se cotiza en casas de cambio en La Paz a Bs 8,7, un 25% más alto que la tasa de cambio oficial. En ese contexto, se discuten, negocian y aprueban acuerdos y medidas entre los representantes del agronegocio empresarial y del Gobierno nacional. Esto es preocupante, pues la expansión del agronegocio empresarial implica la consolidación de la pérdida de bosques que está experimentando un auge en Bolivia. Además, como lo veremos más adelante, dicha expansión está lejos de cumplir con los beneficios socioeconómicos y financieros que se le atribuyen.

En febrero de este año, el Gobierno nacional firmó un acuerdo de 10 puntos con representantes del sector agroindustrial y empresarial ‘’para normalizar la escasez de dólares e impulsar al sector productivo’’. Sin embargo, como advertí con antelación, incluso con un superávit comercial, o sea, más exportaciones que importaciones, el sector agroindustrial exportador no generaría las divisas tan esperadas para el país. Entre otros motivos, porque como he explicado, el sector no está incentivado a repatriar las divisas. Puede, por ejemplo, recurrir a préstamos en bolivianos con condiciones favorables para cubrir sus gastos en Bolivia. La no repatriación de divisas, que exacerba la devaluación del boliviano, termina beneficiando a este sector cada vez más.

Tres meses después, la advertencia que di fue confirmada por el mismo ministro de Economía. Como era de esperar, alrededor de 25 a 30 grandes empresas, incluyendo las del sector soyero, incumplieron el acuerdo establecido y no trajeron la totalidad de las divisas generadas por sus exportaciones. Es crucial recordar que la soya constituye, de lejos, el mayor rubro de exportación del sector agroindustrial en el país. A pesar de ello, el Gobierno afirma que cumplió con parte y está listo para devolver al sector agroindustrial cerca de Bs 1.000 millones de Certificados de Devolución de Impuestos, a cambio de dichas divisas. Por cierto, este monto equivale a las divisas en dólares americanos que quedan en las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia. Los representantes de los exportadores del país respondieron que dado que sólo se ha señalado de 25 a 30 grandes empresas, implica que el 95% cumple con la repatriación de sus divisas. Si esto es cierto, evidenciaría la concentración del poder económico y financiero que agrupan esas cuantas empresas y el rol menor que ocupa el resto del sector, pequeñas empresas y productores. 

En respuesta a esta situación, el Gobierno indica que llevará a cabo investigaciones y ajustes a las medidas tomadas para subsanarlas y que las divisas puedan volver al país. Sin embargo, todo esto perpetúa la idea fantasiosa de que el agronegocio exportador tiene el potencial de resolver gran parte de la escasez de dólares, y por lo tanto se debe seguir favoreciendo su expansión. Lo que además es una distracción a la búsqueda de oportunidades reales de generación de recursos por parte del gobierno. 

Además, el ministro de Economía señaló en una conferencia de prensa el 12 de mayo de 2024, haciendo referencia a una evaluación experta realizada hace nueve meses, por alguna ‘’experta brasileña’’ que pronosticó que este año sería espectacular para la soya en Bolivia y que los precios de la soya están mejorando. Sin embargo, temo que esto no sea así. Por un lado, la sequía afectó la última cosecha de verano de soya, reduciendo su producción en 800.000 toneladas, lo que representa cerca del 30%. Incluso, los informes oficiales de la cosecha indican que hasta marzo de 2024, sólo se han acopiado 459.000 toneladas de soya, lo que no llega ni siquiera a la mitad de lo recolectado hasta esa fecha en el peor de los últimos cinco años.

Además, los representantes del sector soyero, cuyas afirmaciones recomiendo tomar con precaución, indicaron que están experimentando su peor crisis en 30 años. En cuanto al precio de la soya, en realidad, en los mercados internacionales los precios siguen disminuyendo desde su pico extraordinario de 2022, cuando alcanzaron los 650 dólares por tonelada. En 2024, están ligeramente por encima de los 400 dólares por tonelada, lo que, a pesar de todo, sigue siendo un precio relativamente favorable. Sin embargo, ni los precios actuales ni los futuros indican una mejora, como afirman desde el ejecutivo.

A esto se suma que, en los primeros meses del 2024, tuvimos más importaciones que exportaciones, ya que registramos un 23% menos de exportaciones en comparación con el mismo período del año pasado.

En paralelo, la expansión agropecuaria y la pérdida de bosque asociada están en un proceso de acelerado incremento, que sólo en 2023 sumó casi 700.000 hectáreas de bosque perdido. A pesar de la responsabilidad bastante bien establecida del sector soyero y ganadero en particular, es alarmante cómo ambos sectores continúan obteniendo más concesiones. Mismas que son consecuencia de los 10 puntos acordados con empresarios privados hace unos meses. O que serán, a su vez, consecuencia de los cinco nuevos puntos que el sector privado está demandando, ya que como indica un representante de la Cámara Agropecuaria del Oriente: “El agro es la solución a la crisis económica de Bolivia”. 

En realidad, existe una concentración oligopólica de poder socio-político y económico que se fortalece con narrativas de éxito y supuestos beneficios que se atribuyen a la agroindustria. Sin embargo, en la práctica, este sector está altamente beneficiado, incluso con préstamos gubernamentales para los productores de soya y palma de aceite a una tasa de interés anual de 0.5%, lo que equivale prácticamente a un préstamo sin costo alguno. En cambio, los créditos gubernamentales de vivienda social, que son relativamente beneficiosos, tienen tasas de interés anuales de cerca del 7%. Mientras tanto, para captar más divisas extranjeras, el Gobierno sigue emitiendo bonos en mercados internacionales a tasas de interés que rondan el 20% anual, lo que es una tasa usurera e irresponsable de asumir.

Ante esta realidad y panorama, no podemos seguir creyendo que éste es el camino a seguir. No podemos continuar profundizando este modelo de expansión que únicamente beneficia la concentración de poder económico en algunas élites y grandes empresas. Las deudas y otros problemas no serán saldados por estas grandes corporaciones, que poco se preocupan por las y los ciudadanos, sino que recaerán sobre los bancos, los ahorristas, los jubilados, el Estado, nuestros bosques y ecosistemas no boscosos y, en última instancia, nosotros y nosotras. 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de Stasiek Czaplicki Cabezas

20/05/2024
bolivia sufre desde más de un año de una escasez crónica de divisas extranjeras que el gobierno y el sector agroindustrial pretenden que se resolverá en gran...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...