Alternativas al agotamiento rentista

Columna
Publicado el 10/07/2024

El modelo estatista, rentista y despilfarrador tocó fondo, y ahora el desafío es construir una solución liberal, no dogmática sino convocante, a través de un giro creativo y pragmático, para incluir a sectores que, a pesar de tener una práctica de mercado o capitalista, durante muchos años fueron absorbidos políticamente por el Movimiento Al Socialismo. 

Para esto, debemos tener la capacidad de leer las realidades propias. Si bien hay elementos universales del liberalismo a aplicar, hay también una estructura socioeconómica específica que se formó en Bolivia, que comparte algunos parecidos con la de otros países como el Perú. El dato clave es la informalidad, una especie de economía popular de mercado en la que vive un 80% de la población, que hace transacciones en medio de una gran precariedad.

Un economista peruano que ha estudiado mucho este fenómeno, Hernando de Soto, calcula que en todo el Tercer Mundo la economía informal tiene bienes que equivalen al triple de toda la inversión extranjera directa en esas mismas áreas. Pero son bienes que, al no estar inscritos en un sistema jurídico, no son propiamente capital, no sirven por ejemplo para el acceso financiero.

Esto, a escala, se repite en nuestra economía. Se estima que más del 60% de las viviendas de Bolivia no tienen un título registrado, limitando la capacidad para tomar un préstamo bancario e impulsar una pyme. Pensemos igualmente en toda la pequeña propiedad rural que no es embargable. Se necesitan, por lo tanto, profundas reformas legales, incluso constitucionales, que fortalezcan y faciliten los derechos de propiedad, como alternativa a la precariedad.

Junto a las reformas hacia un capitalismo popular, que viabilicen la entrada de esos bienes al sistema jurídico con los incentivos necesarios, para despertar esa riqueza potencial y convertirla realmente en capital, se necesitan también nuevos motores regionales del desarrollo.

 En un país como Bolivia, con regiones tan diversas que en algún momento se habló de un “Estado triterritorial”, por las tierras altas, bajas y medias, tenemos sin embargo intentos de planificación centralizada, de determinar desde un punto geográfico muchas veces lejano, cómo se deben desarrollar las regiones. Y así tenemos proyectos para hacer ingenios donde no hay materia prima, o para poner plantas industriales muy lejos de los potenciales mercados.

Si miramos al mundo, vamos a ver que el desarrollo económico y social tiene raíces territoriales. Es el caso de regiones como el norte de Italia, Silicon Valley en EEUU o Baden-Württemberg en Alemania, donde lo fundamental para el despegue ha sido una densidad de redes de relación, capacidad de innovación, confianza interpersonal, estructuras de servicios, calidad de la educación y cultura emprendedora, todos vectores que confluyeron en un territorio.

Para la construcción de estas capacidades es clave la alianza entre Estado local, empresarios y universidad, es decir, un modelo políticamente multipolar donde la facilitación del esfuerzo privado sería viabilizada con mucha mayor eficiencia por los niveles de gobierno más cercanos a la gente.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

20/08/2025
Lo primero que hay que decir sobre el proceso del domingo pasado: ¡se va el MAS! Fin de un ciclo partidario, aunque sus organizaciones sindicales y...
13/08/2025
Hablo, por supuesto, de un país imaginario. Oblivia, nombre que algunos lingüistas derivan del inglés oblivion (olvido). País que se encamina hacia unas...
06/08/2025
La siempre cambiante o proteica política se reinventa cada día, aligerando el peso de los pronósticos cerrados y elaborando nuevas formas de incertidumbre...
30/07/2025
Entre agosto de este año y octubre de 2026 podría registrarse la salida de cuatro gobiernos socialistas de la región y la baja de las expectativas de retorno...
23/07/2025
Sin descartar la posibilidad de que una acumulación extraordinaria de factores (unificación de izquierda, voto oculto entre los indecisos y un fraude...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...