Las salas constitucionales no son el problema

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 17/07/2024

Las “Constituciones Políticas del Estado” surgieron por la necesidad de limitar el poder de los gobernantes que, por largo tiempo, hicieron de las suyas en el mundo, proveyendo así a las personas de un instrumento para el ejercicio de sus derechos y garantías. El inicial “Estado de Derecho” proclamado por el liberalismo, fue trascendido por el constitucionalismo social y dio paso al “Estado Constitucional de Derecho”, en el cual se reconoce la primacía de la Constitución por encima de cualquier otra norma.

Bolivia no fue la excepción y ya el artículo 82 de la Constitución de 1851 incluyó una primera norma al respecto: “El Poder Judicial reside en la Corte Suprema, en las Superiores y Juzgados de la República. A ellos pertenece privativamente la potestad de juzgar y aplicar esta Constitución con preferencia a las demás leyes, y las leyes con preferencia a otras resoluciones”. Esta disposición, manteniendo su esencia, permaneció en otros textos constitucionales como el del artículo 228 de la anterior Constitución, que disponía: “La Constitución Política del Estado es la Ley Suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones”.

La actual Constitución, en su artículo 410. II, dispone al respecto: “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1. Constitución Política del Estado. 2. Los tratados internacionales. 3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena. 4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes”.

Pues bien, para hacer efectiva la preeminencia constitucional, se ha inventado el “control de constitucionalidad”, como un mecanismo por el cual se busca evitar que normas de inferior jerarquía a la Constitución la contradigan o menoscaben, lo mismo que Tratados Internacionales que vaya a ratificar el país. Asimismo, el control de constitucionalidad apunta a hacer efectiva la tutela de los derechos y garantías de las personas, incluyendo la posibilidad de demandar la inconstitucionalidad de cualquier ley o resolución no judicial; y, por último, a resolver posibles conflictos de competencias entre los órganos del Estado.

El control de constitucionalidad puede ser político o jurisdiccional. Es político, cuando es ejercido por el Órgano Legislativo o un Consejo de Estado, como en Francia; y es jurisdiccional cuando su ejercicio corresponde al Órgano Judicial. En este último caso, el control de constitucionalidad puede ser difuso (como ocurría hasta 1994 en Bolivia) o concentrado, caso en el cual existe un órgano encargado de ejercerlo que, en Bolivia, es el Tribunal Constitucional.

Es en ese marco que, el 28 de septiembre de 2018, se promulgó la Ley Nº 1104, que creó 22 Salas Constitucionales, con dependencia funcional de los Tribunales Departamentales de Justicia, como encargadas de conocer y resolver las acciones de defensa (libertad, amparo, protección de privacidad, cumplimiento y popular) que prevé la Constitución Política del Estado.

Ahora resulta que quien promulgó esa ley (Evo Morales), ha prometido que, si es elegido presidente en 2025, promoverá una norma para que se eliminen dichas salas, sobre las cuales dijo que son “más mafia, más corrupción y más burocracia”. Poniendo una vez más en práctica el refrán de que “el cojo le echa la culpa al empedrado”, afirmó que, cuando él promulgó la mencionada ley, fue engañado por un exministro, que ahora milita en la vereda de enfrente a la suya.

Frente a esta demagógica propuesta, corresponde aclarar que, en un Estado Constitucional de Derecho, en el cual la Constitución es la primera norma jurídica, es inevitable la existencia de un sistema de control de constitucionalidad y que otra cosa, muy diferente, es que el descalabro no sólo de las salas en cuestión sino de la administración de justicia, tiene su origen en una frase del ahora promesante que, al inicio de su mandato, ordenó “Métanle nomás”; orden con la cual todos hacen lo que quieren y violan la Constitución a discreción, como sucedió, por ejemplo, con la invención del “derecho humano” a la reelección indefinida, del que pretendió beneficiarse el mismo Morales.

Por tanto, no son las Salas Constitucionales el problema, sino la manera en que los gobiernos del MAS han puesto a la administración de justicia a su servicio.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS DERPIC S.

09/08/2024
Un recuento de los acontecimientos producidos en Venezuela y de las declaraciones del dictador Nicolás Maduro hechas públicas en los últimos días, da cuenta...
17/07/2024
Las “Constituciones Políticas del Estado” surgieron por la necesidad de limitar el poder de los gobernantes que, por largo tiempo, hicieron de las suyas en...
11/07/2024
El 3 de julio pasado, el inefable ministro de Gobierno convocó a una conferencia de prensa, con la clara intención de instruir a los asistentes (y también a...
03/07/2024
A la edad de 59 años, un infarto cardíaco segó la vida del conocido periodista Cándido Tancara. El director de Brújula Digital, Raúl Peñaranda, contó que, 20...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...

El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al menos dos partidos políticos de trayectoria...

Actualidad
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...
BEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El pasado 15 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, recibió a los ministros de...
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...