Mayaya Centro-X1: ejemplo de procesos eficientes para generar sostenibilidad

Columna
Publicado el 21/07/2024

Con el descubrimiento del Megacampo Mayaya Centro X1, el artículo destaca que, al ejecutar tareas con eficiencia y un enfoque en el crecimiento, se pueden lograr resultados tangibles gracias al modelo económico y políticas reales de inversión eficaz. Este enfoque se refleja también en el proceso de industrialización y sustitución de importaciones, que busca principalmente la sostenibilidad y el desarrollo en beneficio del país. Ejemplos concretos incluyen la introducción del biodiésel, la producción de plantas de litio, el incremento en la oferta de fertilizantes para países como Brasil y la construcción de numerosas plantas industriales que abarcan desde alimentos hasta minerales. Estas iniciativas tienen como objetivo impulsar el crecimiento económico por encima del 5%, generar empleo y reducir la brecha de desigualdad mediante una distribución equitativa de la riqueza para todos los habitantes de Bolivia.

La situación que se está viviendo en Bolivia nos lleva a pensar que la respuesta a las necesidades inmediatas del país está en camino hacia la sostenibilidad integral. Para alcanzar esta meta, se ha necesitado una visión audaz de inversión. Esta visión comenzó con la implementación de vacunas para erradicar el Covid y reactivar el aparato productivo, seguida de un impulso a la industrialización que agrega valor a la materia prima y fomenta la manufactura, generando matrices productivas que responden al crecimiento. Un pilar fundamental en este proceso es la exploración de hidrocarburos, con una carpeta de 42 proyectos, de los cuales 29 están en ejecución. Además, existe un gran potencial en futuros megacampos de producción, como el de Mayaya Centro X1, ubicado en el departamento de La Paz.

Para entender la situación actual del país, es necesario reconocer que hay 1.000 millones de dólares bloqueados en la Asamblea Plurinacional. Los legisladores han olvidado su papel de promover el bienestar en sus regiones y prefieren llevar a las Gobernaciones y Alcaldías al borde del colapso, priorizando sus ambiciones político-partidarias. Además, cuando el Estado, a través de su modelo económico, ofrece soluciones, estos individuos, junto con actores mediáticos y políticos, intentan desmerecer los logros alcanzados, a pesar de los excelentes indicadores económicos. Este sabotaje político persiste en un país que se destaca en la región, siendo parte de la Comunidad Andina y el Mercosur, y a punto de unirse al bloque de naciones del BRIC, en busca de nuevos mercados para la producción agropecuaria, energética y minera del país, impulsada por emprendedores bolivianos.

Cuando hablamos de este proceso para generar sostenibilidad económica productiva, que pasa por la industrialización, la sustitución de importaciones y la exploración de hidrocarburos, me detengo en este punto como una muestra de gestión y de que el Estado demuestra que está haciendo la tarea, dando respuestas a la problemática de falta de exploración desde 1992.

Cuando se capitalizaron los recursos naturales, no se hizo nada de exploración; solo se mintió con los TCF (trillones de pies cúbicos), que tenía el país para favorecer a unas cuantas transnacionales que tenían nuestros recursos presos en manos de intereses privados. Luego, de 2006 a 2019, solo se explotó y no se realizó exploración, o se mintió a las bolivianas y bolivianos con el discurso de que estaban explorando hidrocarburos.

En 2021 se empezó una exploración de hidrocarburos vitales para generar divisas, y se hizo la tarea con baja inversión, encontrando el primer fruto en el Megacampo Mayaya X1. Se confirmó el hallazgo de 1,7 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas, el descubrimiento más importante desde 2005, marcando un avance significativo para el sector energético boliviano y prometiendo una nueva era de desarrollo.

Además, se estima que la cuenca del Subandino Norte tiene un potencial de hasta 7 TCF en estructuras ya identificadas, subrayando su importancia estratégica para la producción de hidrocarburos en el país. Pruebas en el pozo confirmaron la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos en las formaciones Tomachi Medio e Inferior, con potencial adicional en las formaciones Copacabana y Toregua.

El proyecto incluye el desarrollo de tres pozos adicionales y la construcción de un ducto para producir hasta 50 MMPCD (millones de pies cúbicos diarios) de gas y 1.200 barriles por día, generando ingresos de 6.800 millones de dólares a lo largo de su vida útil. La producción en la cuenca del Subandino Norte podría alcanzar más de 250 MMPCD (millones de metros cúbicos diarios), equivalentes al 60% del consumo interno actual, fortaleciendo así la economía y el desarrollo regional y del país.

Para entender mejor lo realizado en el gobierno anterior en el proceso de exploración, es crucial presentar datos relevantes que permitan comprender un verdadero avance exploratorio con resultados concretos para el país. El presidente Luis Arce anunció el descubrimiento de un megacampo hidrocarburífero en Mayaya X1. En contraste, en el pasado se gastaron $us 500 millones en exploraciones en el norte paceño sin resultados positivos. Recientemente, con una inversión de $us 55 millones, se descubrió un megacampo que se espera se convierta en el tercer campo más productivo del país. Este logro destaca la eficiencia y el enfoque estratégico del Gobierno en la exploración de recursos naturales.

El pozo Mayaya Centro-X1 fue inaugurado el 25 de noviembre de 2022 como parte del Plan de Reactivación del Upstream liderado por YPFB. Este proyecto marca un hito significativo en la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia, específicamente en el norte de La Paz, estimado en contener entre 1,7 y 7 trillones de pies cúbicos de gas.

Este logro se atribuye a la gestión de Arce, ya que la perforación comenzó en 2022. Sin embargo, el expresidente Evo Morales se adjudicó el descubrimiento, omitiendo que su gobierno gastó 540 millones de dólares en exploraciones fallidas en el pozo Lliquimuni, entre 2006 y 2016. Morales promovió la exploración en áreas que no dieron frutos, ignorando las recomendaciones de expertos y los antecedentes de fracasos en esas zonas. Esta manipulación y la falta de una política efectiva en hidrocarburos se atribuyen a su enfoque electoralista.

Con este ejemplo, el artículo busca destacar que al realizar las tareas con eficiencia y enfocándose en el crecimiento, se pueden obtener resultados como los mencionados anteriormente. Lo mismo ocurre con el proceso de industrialización y sustitución de importaciones, que busca principalmente la sostenibilidad y el crecimiento en beneficio del país. Ejemplos claros de esto son el descubrimiento del Megacampo, la introducción del biodiésel, la producción de plantas de litio, el aumento en la oferta de fertilizantes para países como Brasil, y la construcción de numerosas plantas industriales, desde alimentos hasta minerales, buscando impulsar el crecimiento del país por encima del 5%, generar empleo y reducir la brecha de desigualdad mediante una distribución equitativa de la riqueza para todos los habitantes de Bolivia.

 

Columnas de MARTÍN MOREIRA

25/11/2024
En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad,...
25/11/2024
En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad,...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la...
El hecho fue reportado por comunarios de la zona de Majo Pampa en Shinahota, trópico de Cochabamba, donde presuntamente...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...