Precios altos, exportaciones bajas: el desafío del contrabando de oro en Bolivia

Columna
Publicado el 21/10/2024

El contrabando de oro hacia Perú y Brasil se ha convertido en un problema estructural en Bolivia. Se estima que entre 20 y 30 toneladas de oro boliviano salen del país ilegalmente cada año, lo que afecta gravemente a la economía nacional. El valor de este contrabando podría superar los $us 1.500 millones con 20 toneladas, y llegar hasta los $us 2.500 millones anuales si alcanza las 30 toneladas, como ocurre en 2024. Esta práctica es común entre las cooperativas mineras, que, tras acumular entre dos y tres kilos de oro, coordinan con “rescatadores” peruanos para entregar el metal en la frontera. Las transacciones se realizan en dólares, ajustándose a la fluctuación del precio internacional.

El contrabando de oro en Bolivia se ha convertido en un factor decisivo en la caída de las exportaciones, a pesar del aumento histórico de su precio en el mercado internacional. Mientras la onza troy ha alcanzado los $us 2.657,49 en octubre de 2024, las exportaciones bolivianas de este metal han sufrido su peor declive en una década. Gran parte de este fenómeno se atribuye al contrabando hacia países vecinos como Perú, donde el oro boliviano es vendido ilegalmente, evadiendo impuestos y causando graves repercusiones económicas, ambientales y laborales para el país.

Muchos bolivianos nos preguntamos: ¿quiénes se están beneficiando de este recurso estratégico que sólo favorece a menos del 3% de la población? ¿Será necesario nacionalizar el oro para que sus beneficios lleguen a todos los bolivianos? ¿Deberíamos regular la explotación de este mineral para que toda la producción pase por instituciones gubernamentales y así controlar la fuga ilegal del país? Y, ¿podría la militarización de las fronteras frenar la salida de este preciado metal? Estas son preguntas que exigen respuestas urgentes ante una crisis que afecta a uno de los sectores más importantes de la economía nacional.

Mientras el precio del oro se dispara en el mercado internacional, alcanzando máximos históricos con la onza troy sobrepasando los $us 2.000 desde diciembre de 2023, las exportaciones de este metal en Bolivia han caído en picada, registrando sus niveles más bajos desde 2014. Según proyecciones, las exportaciones del sector podrían cerrar el año en tan sólo $us 3.500 millones, una cifra alarmante que tiene varias explicaciones, siendo el contrabando hacia Perú una de las principales.

El contrabando de oro boliviano hacia el país vecino ha adquirido dimensiones críticas. En Perú, los “rescatadores” compran el oro en dólares, ofreciendo pagos atractivos a las cooperativas locales. Estas incluso llegan a pagar impuestos en territorio peruano para legalizar el metal y exportarlo, contribuyendo así a que el oro boliviano jamás regrese formalmente a nuestro país. Mientras que en Bolivia las cooperativas pagan un impuesto del 5% por la venta de oro, en Perú la tasa asciende al 19%, lo que plantea serias preguntas sobre la ética y la transparencia de las transacciones realizadas al otro lado de la frontera.

El problema no se queda sólo en el aspecto fiscal. Esta evasión de impuestos y la fuga del oro boliviano también generan graves repercusiones ambientales y laborales. Las cooperativas involucradas muchas veces operan al margen de la ley, empleando trabajadores en condiciones de precariedad, sin contratos legales y sometidos a la explotación.

Un mercado internacional en auge, pero con ventas locales en declive

Según el Anuario Estadístico 2023 del Ministerio de Minería y Metalurgia, el 70,6% de la producción de oro en Bolivia proviene del departamento de La Paz, seguido por Cochabamba con un 15,9%, Beni con un 7,1% y Santa Cruz con un 4,8%.

Pese a que el oro se cotiza como uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre económica, alcanzando en julio de 2024 un récord de $us  2.657,49 por onza troy, las exportaciones bolivianas de este metal no logran aprovechar la bonanza. Entre enero y junio de 2024, las ventas al mercado externo, tanto en valor como en volumen, se han desplomado significativamente. Las exportaciones cayeron en un 70,4% en términos de valor, pasando de $us 1.438,7 millones en el mismo periodo de 2023 a $us 425,9 millones en 2024. En cuanto a volumen, el descenso ha sido aún más drástico, con una caída del 76%, de 29.8 toneladas a sólo 7,2 toneladas.

A pesar de este desplome en las ventas, el precio de exportación del oro ha registrado un aumento promedio del 23%, pasando de $us 48.295 a $us  85.525 por kilogramo. Sin embargo, este incremento en el precio no ha sido suficiente para compensar la caída en las exportaciones totales, en gran parte debido al creciente contrabando.

La amenaza del contrabando

El contrabando de oro hacia Perú y Brasil se ha convertido en un problema estructural en Bolivia. Se estima que entre 20 y 30 toneladas de oro boliviano salen del país ilegalmente cada año, lo que afecta gravemente a la economía nacional. El valor de este contrabando podría superar los $us 1.500 millones con 20 toneladas, y llegar hasta los $us 2.500 millones anuales si alcanza las 30 toneladas, como ocurre en 2024. Esta práctica es común entre las cooperativas mineras, que, tras acumular entre dos y tres kilos de oro, coordinan con “rescatadores” peruanos para entregar el metal en la frontera. Las transacciones se realizan en dólares, ajustándose a la fluctuación del precio internacional.

Esta situación no sólo representa una pérdida económica para Bolivia, sino también un serio desafío para las autoridades, que deben enfrentar la informalidad, el contrabando y las malas prácticas que están deteriorando uno de los sectores estratégicos del país.

 

 

Columnas de MARTÍN MOREIRA

09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
25/11/2024
En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad,...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...
Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
Justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río Guadalupe creció 8 metros...
"No queremos un emperador. Somos países soberanos", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría,...
En mayo de 2025, las exportaciones de Bolivia sumaron $us 759 millones impulsadas por productos derivados de soya y...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...