Todos ven la crisis, excepto el Gobierno

Columna
Publicado el 31/07/2024

A través de un corto mensaje, el presidente Luis Arce afirmó hace unos días, que los bolivianos atravesamos por “adversidades internas y externas” y una “difícil situación coyuntural”, y atribuyó estos problemas a la inflación importada, la crisis climática y el contrabando inverso.  En mayo de este año había expresado una opinión similar cuando dijo que “tenemos ciertas dificultades en la disponibilidad del dólar, pero no estamos en una crisis económica estructural”.  Está claro que, pese a admitir algunos problemas, el mandatario y su gobierno se resisten a asumir que estamos en medio de una crisis compleja, multidimensional y creciente.

Desde la teoría académica, una crisis económica se define como un período de dificultades severas caracterizado por una caída significativa de indicadores como el Producto Interno Bruto, el empleo, la producción y el comercio, que generan efectos negativos en la estabilidad de los precios y de la moneda, y que no tienen soluciones en el corto plazo. En una crisis, la economía ingresa en un periodo de estancamiento o decrecimiento, lo que produce inestabilidad de los mercados por los cambios bruscos en la oferta y demanda, afectando los precios de bienes y servicios.  En Bolivia, la mayoría de estas premisas ya se cumplen.

Entre 2021 y 2023, el PIB ha descendido de 6,1% a 3,5% y a 2,4%; para 2024 los organismos internacionales estiman que caerá a 1,4%.  El déficit fiscal se mantiene negativo por 10 años consecutivos y según especialistas, habría alcanzado -12% en 2023; la inflación, que en 2023 fue del 2,12%, ya ha superado los 2,5%, aunque el costo de vida se ha elevado mucho más; las RIN han caído a niveles de insuficiencia y el empleo informal y precario alcanza al 85%.

Un informe de Milenio recientemente publicado señala que “al primer trimestre de 2024, las exportaciones cayeron 8%, con descensos en todos los rubros exportables. Las importaciones se redujeron 16%. El balance comercial arrojó un déficit de $us 456 millones, que supera el registrado en los primeros tres meses del año anterior”.  Por su parte, el IBCE, con datos del INE ha señalado que “Las exportaciones bolivianas al primer trimestre de 2024 registran un descenso del 28% en valor y 11% en volumen en relación con el mismo período de 2023. El valor de las ventas de productos tradicionales experimentó una caída del 33% mientras que su volumen descendió un 13%, asimismo, las exportaciones de productos no tradicionales disminuyeron un 7% en valor y 5% en volumen”.

Este escenario se complementa con la caída de la confianza pública.  De acuerdo a una reciente encuesta de la empresa IPSOS, el 68% de la población percibe una economía debilitada. Un estudio similar de Diagnosis, de mayo de este año, indica que el 62% cree que estamos en crisis, el 42% la califica como grave.

El mayor acelerador de la crisis actual es la escasez de dólares, por el desplome de las Reservas Internacionales y el creciente déficit comercial, lo que ha originado un mercado paralelo que actualmente cotiza por encima de los Bs 11 por unidad, es decir 50% por encima del dólar oficial, con tendencia al alza.  Esta distorsión ha precipitado el encarecimiento de todos los productos importados, la disminución de la demanda, la irregular distribución de carburantes y el incremento de la inflación (incluso de productos nacionales) debido a que tanto los insumos, como los repuestos y maquinaria para la manufactura proviene del exterior.

La situación ha originado problemas muy graves en sectores como la construcción, minería, hidrocarburos, comercio internacional e interno, agricultura, pecuaria, servicios financieros, farmacéutica, transporte, hotelería, telecomunicaciones y la industria, e incluso en alcaldías, gobernaciones y universidades que, a través de declaraciones públicas han expresado su alarma ante la insostenibilidad de su situación.

No se trata de “dificultades”, “adversidades”, rumores o especulaciones.  La realidad objetiva muestra que la economía boliviana ha ingresado a un estado crítico que, si no se enfrenta de inmediato y con medidas serias y sostenibles va a avanzar hacia niveles incontrolables con nuevos efectos como el aumento del desempleo, quiebra de empresas, reducción de ingresos fiscales, inflación galopante, colapsos de entidades financieras e inestabilidad social.

La negación es la actitud más grave para una economía en crisis, porque origina la inacción, conduce a la toma de medidas superficiales, insuficientes y tardías, y prioriza la atención de otros temas.  Pero, ante todo, es la menos responsable de las estrategias porque lleva peligrosamente al riesgo de que una situación que aún se puede revertir, se convierta en un estado permanente y destructivo cuyas consecuencias pueden durar décadas.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
A sólo un día de la celebración principal de la festividad de la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...