Bolivia exporta sueños...

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 05/08/2024

Hay un recurso que es mucho más valioso que los hidrocarburos y que Bolivia no ha dejado de exportar: el talento de sus habitantes. Año tras año, miles de bolivianos deciden dejar el país para marcharse a España, Estados Unidos, Brasil o Argentina, con el objeto de intentar establecerse allá y realizarse profesionalmente, algo que no pueden en su país de origen. Según datos de la ONU (2020), casi 1 millón de bolivianos radica en el extranjero y en los últimos años el número de emigrantes aumentó en un 12 por ciento. Como en Bolivia siempre ha primado el nepotismo antes de que los méritos en la obtención de cargos importantes o buenos empleos, muchas personas deciden votar con los pies, es decir, migrar. Es lógico: cuando no estás bien en un sitio, te mueves, vas a otro lugar. Para algunos es una alternativa de superación, un intento de mirar más allá para seguir creciendo, pero para otros es una cuestión imperativa de supervivencia, el único camino, dado que se sienten asfixiados porque no pueden sostener a sus familias y ni aun a ellos mismos estando en el mismo lugar. Eso es lo que ha pasado, por ejemplo, en Venezuela, de donde en los últimos tiempos ha salido una cantidad estremecedora de venezolanos (casi 8 millones) porque no podían seguir permaneciendo en un país tan quebrado política, social y económicamente.

Los Estados fallidos como Bolivia son exportadores de materias primas porque su inestabilidad política (mucho más que el imperialismo, que es el motivo que el victimismo esgrime) ocasionó que no pudieran industrializarse. Pero estos Estados también exportan talento y sueños; la diáspora de personas que no quieren corromperse vendiendo sus almas al partido de gobierno o que sencillamente no hallan reconocimiento a sus esfuerzos, es una realidad objetiva; las comunidades de bsolivianos en Brasil, Argentina, EEUU o España están integradas en gran parte por personas que vieron frustrarse sus aspiraciones en su país natal. Pero migrar no es tarea fácil. Muchos bolivianos se van, pero no precisamente para ocupar puestos de gerencia, sino para faenas duras que a veces no brindan mínimas condiciones humanas de seguridad o salubridad. Y aparte de ello, hay que tener en cuenta que dejar a la familia, dejar los sabores, dejar las imágenes del lugar en que uno nació, siempre significa un trauma que hay que superar a la par que todo lo demás.

Las frágiles democracias latinoamericanas —unas mucho más frágiles que otras—, igual que las de muchos países del África o el Asia, no permiten proyectar o planificar una vida segura, no solamente porque en ellas se carece de estabilidad laboral, sino además porque, ya que en ellas la justicia está casi siempre a merced del régimen de turno, siempre existe la posibilidad de ser perseguido por algún fiscal corrupto o sometido a procesos manipulados. Además, la situación de caos que se vive en una democracia inestable provoca que empresas se cierren y no haya un clima propicio para el desarrollo de las artes y las ciencias. Hoy en día, hay muchos emprendedores y empresarios bolivianos, por un lado, y científicos, creadores y deportistas, por otro, radicando en otros lugares, luchando por sus sueños, lejos de sus hogares, pero en ambientes más favorables para sus talentos y ambiciones profesionales. Algo así ocurrió con José Torres, boliviano que ganó oro en BMX en las Olimpiadas, pero representando a Argentina.

Si queremos que cuando nuestros jóvenes salgan del país lo hagan no por presión económica o política, sino porque desean hacerlo simplemente, es momento de pensar en serio en la elección de 2025. Hay que estar alertas, siempre en son de paz, pero firmes, para que la autocracia atornillada en el poder desde hace casi dos décadas no perpetre otro fraude electoral. Lo que ha ocurrido hace unos días en Venezuela podría ocurrir en Bolivia, porque la receta de los autoritarios es más o menos la misma. De hecho, parecería que ahora fue Venezuela la que copió lo que ocurrió en Bolivia aquella noche del 20 de octubre de 2019, cuando la transmisión del TREP se interrumpió de manera repentina y Bolivia quedó sumida en la violencia. La democracia —ese sistema imperfecto, pero sin duda el menos malo de todos— debe ser construida con instituciones sólidas. Si las logramos, después también lograremos la industrialización y la diversificación económica, fenómenos que supondrán que Bolivia deje de ser exportadora de materias primas nada más y que nuestros jóvenes talentos queden en el país en vez de huir de él.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

10/01/2025
Hace unos días, en una lluviosa madrugada de insomnio y aburrimiento, me puse a conversar con la inteligencia artificial (IA) y descubrí que ella podía tener...
03/01/2025
La sociedad inicia el año con la expectativa puesta en eventos como el bicentenario de la independencia y la elección nacional, ambos a celebrarse en agosto...
27/12/2024
El MNR, la ADN y el FRI, entre otros, son partidos políticos de los cuales no quedan más que ruinas hechas de pálidos colores y una sigla. Su tiempo ya pasó...
20/12/2024
Desde una perspectiva simplista, ver con nostalgia el pasado para regresar a él puede parecer conservador, y para las mentes simples seguramente sería...
13/12/2024
El mundo de hoy avanza sin duda alguna mucho más rápido que el de nuestros abuelos y bisabuelos, y muchísimo más rápido que el de hace tres o cuatro siglos....

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...