Un problema que a pocos interesa

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 06/09/2024

Los bosques arden, el aire y el agua fluyen contaminados por el humo y los metales de la minería y miles de animales agonizan asfixiados o calcinados, pero la sociedad boliviana y la mayoría de los medios de comunicación siguen dándoles más palestra a asuntos polémicos pero triviales, como las peleas en el seno del MAS o los dimes y diretes de algunos políticos opositores. En esto (en la indiferencia hacia la naturaleza), derechas e izquierdas son casi lo mismo: los precandidatos de derechas, por ejemplo, no han propuesto nada respecto al tema y la izquierda, en casi dos décadas en el poder, no hizo nada por preservar la naturaleza. En marzo, en una entrevista en France 24, Álvaro García Linera dijo que para los países postergados apostar por un futuro más verde “es difícil en lo inmediato (…) Necesitamos las materias primas, por un tiempo corto evidentemente, pero las necesitamos. Y a partir del uso de esas materias primas, hay que crear la base industriosa, tecnológica y cognitiva que nos permita de aquí a quince o veinte años poder hacer una transición eficiente, pero con justicia social. Yo estoy en contra de solamente levantar banderas medioambientales, pero sin justicia social”. Pero de aquí a quince o veinte años puede ser ya muy tarde. Palabras más o menos, es como también piensan los derechosos, que creen que el desarrollo son el despliegue de cemento, alquitrán y fábricas humeantes.

Hay que considerar, sin embargo, que las grandes potencias, como Alemania o Estados Unidos, entre otras, tampoco han hecho gran cosa (como reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero) para atenuar los estragos que el ser humano inflige a los bosques, la tierra, el agua o el aire, salvo solemnes pronunciamientos en conferencias internacionales, pronunciamientos que no tienen muchos resultados prácticos. La verdad es que el ser humano sigue soñando con un progreso que está asociado al cemento y las industrias gigantescas y rentables, haciendo de la razón instrumental una bomba de tiempo para él mismo o como un hacha en las manos de un loco, y que quienes se sensibilizan por la fauna y la flora, y además hacen algo por preservarlas (como no consumir inmoderadamente o racionar el uso del agua o el papel en la vida cotidiana), son minorías extraordinariamente pequeñas, diminutos lunares nada más, ya que las masas desean una vida materialmente holgada y placentera, la cual supone la generación de montañas de basura o simplemente una total apatía hacia la cuestión ecológica. Las masas ignoran que, así como los deseos son infinitos, los medios y recursos son finitos.

Varios políticos de derechas, como Donald Trump o Jair Bolsonaro, piensan que la crisis medioambiental es sólo propaganda “progre” sin base científica y a la que hay que oponer una dura “batalla cultural”. Por otro lado, legiones de izquierdistas de toda laya (nacionalistas, socialistas, indianistas, etcétera), sobre todo del llamado Tercer Mundo, piensan todavía que el problema ecológico es una artimaña que las potencias del Norte utilizan para que los países rezagados no progresen como ellos quisieran y, por ende, sigan subyugados al imperialismo. A todo esto, se añade la prédica de las iglesias cristianas (católica y protestante), que continúa aconsejando a las parejas jóvenes a procrear sin tasa ni medida, bajo el precepto bíblico de dominar el mundo y poblarlo y de que Dios siempre proveerá (“Cada niño nace con su pan bajo el brazo” es una frase popular muy elocuente en este sentido). El 4 de septiembre, por ejemplo, el papa Francisco celebró que en Indonesia haya familias con cuatro o cinco hijos y lamentó que las parejas de otros lugares adopten perros en vez de engendrar niños. O sea, por angas y por mangas la gente se rehúsa a convencerse de que la Tierra, habitada por miles de millones de personas generalmente consumistas, que no piensan a largo plazo y que anhelan altos niveles de vida (comer y vestir bien, viajar por el mundo en avión o talar árboles para construir edificios o criar ganado), algún día tal vez no muy lejano podría terminarse, terminando con nosotros primero.

Bolivia y Brasil, que tienen dilatadas extensiones de selva amazónica (la reserva ecológica más grande del mundo), son los países latinoamericanos que más deforestan y quizá también los más indiferentes ante los incendios forestales y la expansión de la frontera agrícola. En Bolivia, hoy la atención general está puesta en los dudosos resultados del Censo de Población y Vivienda, en la crisis económica y en asuntos frívolos como la pelea interna del MAS o la declaración de la tantawawa como patrimonio cultural.

Pero ahora cabe preguntarse qué hacer en este escenario. Lo problemático es que la conciencia ambiental avanza muy lentamente. Temo que la gran mayoría de la generación joven (siempre hipostasiada como vanguardista o como el “futuro del mundo”) no está asumiendo la conciencia suficiente acerca de las condiciones en que están ciertos ecosistemas —como la selva amazónica o los polos terrestres—, condiciones que podrían significar un futuro de carencias y desbalances climáticos de aquí a unos quince o veinte años… La buena noticia es que todavía estamos a tiempo para hacer algo bueno. ¿O no?

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...
11/07/2025
Leo la biografía que de Germán Busch hizo el periodista e historiador Robert Brockmann, Dos disparos al amanecer (2016), y al hacerlo, como cuando leo...
04/07/2025
Creo que era 2010 cuando, en el patio del cole, durante el recreo, un condiscípulo mío propuso al grupo de muchachos que rondábamos los 15 abriles: “Oigan: ¿...
27/06/2025
No solo el Dios del Apocalipsis, también algunos pensadores del mundo antiguo como Sócrates o el moderado Aristóteles vomitarían la cara de un tibio. Antes...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...