Un país festeja mientras otro agoniza

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 13/09/2024

Dicen que el presidente Hilarión Daza postergó la difusión de la noticia sobre la invasión chilena a las costas bolivianas para no entorpecer la celebración carnavalera. Otras versiones aseguran que ese dato es un mito tejido por los chilenos y sus oponentes. También aseguran que, aunque hubiese circulado la noticia, igual los bolivianos habrían seguido con la fiesta. Lo cierto es que en 1879 la República de Bolivia perdió su cualidad marítima y el riquísimo territorio del Litoral.

Décadas más tarde se quedó sin el Acre y sus tesoros. Poco después el mapa fue mutilado en el sudeste por la derrota nacional en la guerra latinoamericana más cruenta del siglo XX. Únicamente los presidentes ilustrados defendieron la integridad patria.

En esta centuria, el (No) Estado Plurinacional está a punto de rendirse ante la nueva guerra, quizá la última. Parecería que no se da cuenta de la dimensión que tiene para el futuro de los bolivianos la quema de millones de hectáreas de bosques y de pastizales.

Otra vez más es evidente que existe un país que no se interesa lo suficiente en el impacto de los continuos incendios en las tierras bajas, cada vez más extendidos.

La gente respaldó a los marchistas indígenas que defendían la integridad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, en 2011, porque intuyó que Evo Morales convertía en cenizas el pulmón nacional. El Gobierno burló la victoria moral de los defensores del Tipnis y continuó con sus construcciones, respaldado por su correligionario brasileño Luis Inácio da Silva, Lula, del Partido de los Trabajadores.

Existen muchos estudios, tesis y reportajes que demuestran cómo desde esa fecha con leyes, regulaciones, acuerdos, permisos legales o ilegales, el Movimiento al Socialismo (MAS) permitió la quema de bosques, los desmontes, los avasallamientos, la presencia china envenenando los ríos con mercurio, el saqueo de minas de oro en Amayapampa, en el Illimani o en todo el norte amazónico.

No son solamente turbas llamadas interculturales los protagonistas, también están listas de ganaderos tradicionales en Santa Cruz, Beni, Pando, que no dudaron en aplaudir al dictador, regalándole placas y caballos finos. La quema indiscriminada de pastizales beneficia a diversos poderes económicos.

En 2019, la protesta ciudadana contra los incendios en la Chiquitanía, entre agosto y octubre, preparó el escenario para rechazar la turbia reelección inconstitucional de Morales. En 2023, el fuego continuó insaciable. En 2024, las llamas han devorado el equivalente de la superficie de países enteros. El hollín y el humo han invadido más allá de las fronteras.

Un puñado de héroes, como los médicos en el 2019, son la vanguardia subversiva que combate con escasos medios a ese nuevo enemigo de Bolivia. Durante semanas los bomberos y pobladores enviaron pedidos de auxilio sin ser escuchados, hasta el desastre.

Bolivia pierde otra guerra, la peor de todas.

Sin embargo, los festejos no se detienen. En la ciudad más contaminada, Santa Cruz de la Sierra, salieron a bailar en el tradicional Elay Puej, en el Cambódromo; en Sucre danzaron las fraternidades en homenaje a la Virgen de Guadalupe, en esos convites que imitan a las carnestolendas. A nadie se le ocurrió cambiar cervezas para enviar donativos a los voluntarios, agotados por 90 días de intentar detener las llamaradas.

En La Paz, el sábado 7 de septiembre, se llevó a cabo el festival “La Paz (Bolivia) Respira”, probablemente el más hipócrita de los pretextos para simplemente farrear. Con el auspicio entusiasta del alcalde Iván Arias, se anunció un encuentro musical en defensa del medioambiente con regalitos de arbolitos enanos.

Las redes se encargaron de mostrar la impostura de los supuestos objetivos ecológicos al borde del Valle de la Luna y del zoológico, con música a decibeles ensordecedores con luces electrónicas, entorpeciendo la actividad de los vecinos. El titular de esta versión resaltaba a los cholets, una arquitectura de inspiración imperial, poco amigable con lo verde. ¿O alguien encuentra parques o arboledas cerca de los cholets? El arquitecto Emilio Villanueva hace un siglo priorizaba los jardines cuando construía viviendas, universidades, hospitales y palacetes.

El discurso de las organizadoras sonaba tan falso como sus disfraces de indígenas transformers, tan grotesco como el bótox que intentaba ocultar la vejez de sus cachetes. Mientras las mujeres de rostro curtido y manos callosas peinan sus trenzas con rastros de mercurio al borde del río Madidi o huyen de sus casas que arden en Roboré.

Ese mismo sábado, la alcaldía también cerró el centro paceño. Otro festejo, otra farra. Otro pretexto “El día nacional de la morenada” con una minientrada de 20 fraternidades. Los sectores productivos, los que trabajan y pagan impuestos, debían buscar rutas alternas, aguantar horas de trancadera, perder dinero y tiempo.

Al finalizar los dos festejos, era visible la basura, el orinal público, el rastro del dios Baco. Para el trago no faltan dólares. Bolivia Respira, Versión 4. “Permítanme carcajearme”, como escribió Alcira Cardona ante los fariseos modernos.

Bolivia perdió el mar, el Acre, el Chaco. ¡Qué más da ahora perder los bosques! Perder el aire, el cielo azul, el canto de las aves. Lo único que sería inaguantable sería perder la borrachera.

 

 

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUPE CAJÍAS

04/10/2024
Hay bolivianos que todavía creen que la espiral de violencia alrededor de Gaza comenzó hace un año, el fatídico 7 de octubre de 2023; un opinador escribió,...
27/09/2024
Hago la larga fila de amas de casa en la carnicería. Los productos no llegaron con la normalidad de otras fechas porque Evo Morales ¡una vez más! amenaza con...
20/09/2024
Cuando anuncié mi embarazo aquel verano caribeño, todas las mujeres de la familia se movilizaron. Una nueva guagua era siempre una alegría para la casa, a...
13/09/2024
Dicen que el presidente Hilarión Daza postergó la difusión de la noticia sobre la invasión chilena a las costas bolivianas para no entorpecer la celebración...
06/09/2024
El Movimiento al Socialismo (MAS) nunca tuvo un proyecto de país, a diferencia de las otras grandes corrientes políticas en Bolivia: las conservadoras del...
  •  

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...