Exportación de gas natural: crónica de una muerte anunciada

Columna
Publicado el 01/10/2024

El pasado 17 de septiembre, YPFB envió el último volumen de gas natural a Argentina, el cual cubría principalmente el mercado del noroeste de esa nación. Esta información fue corroborada por la estatal argentina Enarsa. Esto ocurrió a pesar que había un contrato firmado, en una novena adenda, que establecía que Argentina iba a comprar gas natural boliviano hasta septiembre de este año, pero las cosas se adelantaron. La historia de amor de casi 20 años se acabó, como se acabó nuestro gas natural, pues esta es la principal razón de esta relación comercial tan complicada llegue a su desenlace, donde uno exigía más de lo que el otro puede dar. 

Aquel contrato binacional firmado en 2006, que debía finalizar en 2026, establecía que Bolivia debía proveer hasta 27,7 MMmcd, luego bajó hasta 14 MMmcd, entre muchas adendas de por medio. Para dimensionar el tema, a agosto 2024, en el mercado interno se ha comercializado en promedio 13,73 MMmcd, al mercado brasileño un promedio de 14,11 MMmcd, pero al mercado argentino sólo apenas 3,91 MMmcd. La diferencia era bien marcada, lo que se vendía a la Argentina eran volúmenes menores en comparación con el mercado brasileño, la tendencia era a que este mercado se cierre. Por ejemplo, en mayo de 2024 se vendió en promedio el volumen más alto al mercado argentino, con 5,50 MMmcd, en cambio al mercado brasileño, en el mismo mes, se exporto 12,82 MMmcd en promedio.

De 2006 a 2023 se ha exportado en gas natural un total de $us 18.964 millones hacia la República de Argentina. Sin embargo, de 2014 a 2023 el valor de estas exportaciones cayó en un 69%. En agosto 2023 al mercado argentino habíamos exportado en promedio 7,43 MMmcd, ahora, en agosto de 2024, sólo exportamos en promedio 3,91 MMmcd. El precio osciló entre mayo a junio de 2024 a $us 8,18 por Mmbtu. En los últimos años, de 2017 a 2023, las exportaciones a Argentina han representado en promedio el 39% del total de nuestras exportaciones de gas natural. De hecho, en 2023 se exportó un valor de $us 2.050 millones en gas natural, del cual al mercado argentino represento un 33%. 

Se estima que Bolivia perderá $us 50 millones al mes por no exportar gas natural a Argentina, y unos 26 millones de dólares en renta petrolera, regalías e IDH para los diferentes municipios, gobernaciones y universidades públicas del país. YPFB ha minimizado el fin del contrato de venta al mercado argentino, arguyendo que ese gas natural será redireccionado al mercado privado, tanto al sector público como privado. Además, que hay la posibilidad de comprar gas argentino y venderlo a Brasil, a buenos precios, como una especie de trader hidrocarburífero.

En el caso de Tarija, principal productor hidrocarburífero de país, el golpe será muy duro ya que tiene una gran dependencia de la renta petrolera. El presupuesto de la Gobernación de Tarija depende en un 70% de los ingresos generados por la exportación de gas natural. Según datos, Tarija ha reflejado una importante caída en los ingresos por regalías, que desde 2014 hasta 2023 descendieron en un 81%. En cambio, los ingresos por IDH durante el mismo periodo de tiempo, bajaron en un 72%. Se estima que la renta petrolera para el país y el departamento de Tarija decremente al menos en un 30% con respecto a 2023, en función a una menor producción hidrocarburífera y la pérdida del mercado argentino.

En 2014, año cúspide de la renta petrolera en Bolivia, las regalías hidrocarburíferas llegaron a $us 2.242 millones y el IDH generado a $us 1.294 millones, pero a 2023 ambos cayeron drásticamente, el primero en 60% y el segundo en 61%. Mas allá que YPFB indique que no habrá pérdidas económicas, y que casi da a entender que todo estaba planificado por no vender gas natural al mercado argentino, la realidad será otra. Habrá menos ingresos fiscales para el Estado, menor flujo de divisas, menos recursos para gasto e inversión pública, tanto a nivel nacional como subnacional. Aunque no se quiera admitir, esto limitara más aun nuestro crecimiento económico, la generación de empleo y se reducirán las oportunidades de salir más rápido de la crisis económica y financiera que vive Bolivia. Que entre sus principales causas fue un gasto público elevado y la caída de sus ingresos por exportaciones de hidrocarburos, que ahora se atenúa mucho más con esta situación. 

El problema de fondo no es que Argentina, con Vaca Muerta, tenga ahora gas natural para su mercado interno y externo, sino que la política hidrocarburífera en Bolivia fue incipiente. ¿De qué sirve buscar nuevos mercados sino tendremos gas que vender, o alquilar ductos que no generan los mismos recursos para el desarrollo del país? Es prioritario cambiar la política energética en el país, cambiar la actual ley de inversiones e hidrocarburífera, es clave atraer capitales estratégicos para el sector hidrocarburífero. Hoy dejamos de exportar gas a Argentina, mañana podríamos importarlo para usarlo.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

23/08/2024
Después de haber leído las preguntas del referendo enviadas por el presidente de Bolivia al Tribunal Supremo Electoral, tengo las siguientes consideraciones...
19/07/2024
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Bolivia lidera al 2023 el trabajo informal, tanto a nivel regional como internacional, más elevado del...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...