La anomia nos está conduciendo a la anarquía

Columna
Publicado el 30/10/2024

La crisis multidimensional que sufre nuestro país está empezando a escalar hacia la violencia activa, una de sus manifestaciones más peligrosas que, además de aumentar la inseguridad, revela la debilidad de las instituciones para garantizar el ejercicio armónico de los derechos y deberes ciudadanos. 

Al bloqueo letal e inmisericorde que asfixia la economía desde hace 15 días, ahora se suman enfrentamientos con armas y explosivos, ataques a personas y propiedades, ingreso violento de civiles a instalaciones militares, toma de un aeropuerto internacional y control territorial de facto por parte de grupos corporativos, medidas que por sí solas hubieran generado reacciones rápidas y contundentes si primara el Estado de derecho, el orden instituido y el imperio de la ley.

Más allá de las causas aparentes que condujeron a esta situación, el origen se encuentra en el debilitamiento extremo del Estado, y en su imposibilidad para garantizar a los bolivianos la coexistencia en una sociedad organizada, fundada en el orden jurídico, la justicia y la paz social. Esta situación no es reciente, sino que nace cuando el gobierno iniciado en 2006, en su afán de imponer un modelo ideológico, se apoderó de toda la institucionalidad y los poderes públicos (que ya adolecían de graves falencias) y, en lugar de mejorarlos, decidió romper en su favor los equilibrios del poder, precarizar el sistema político y desmantelar el modelo democrático representativo, incorporando mecanismos distorsivos, como la democracia directa y la comunitaria.

En los hechos, el Órgano Ejecutivo se transformó en el Estado, y con base en la implementación de un mecanismo de gobernabilidad sustentado en las organizaciones corporativistas, impuso un sistema híbrido insostenible que, ante el colapso del partido que lo sostuvo, nos está conduciendo al anarquismo.

Es evidente que hoy el Estado boliviano padece una anomia profunda que se expresa en la relativización de las reglas de convivencia, el caos y la desorganización, en los que el respeto por los derechos desaparece y se genera una desintegración del tejido social. Nuestro Estado ha perdido su facultad natural del “monopolio del uso legítimo de la violencia”, y ya no puede cumplir el contrato social que lo obligaba a garantizar el orden, la protección de la propiedad y el ejercicio de las libertades.

El problema es que la anomia estatal no sólo alcanza al ámbito político, sino que también tiene efectos devastadores en todos los niveles de la sociedad. En primer lugar, lleva a una crisis de derechos, donde la seguridad personal y patrimonial disminuye, la gestión pública colapsa, y la corrupción se incrementa.

Para las empresas, crea un ambiente de negocios extremadamente incierto. La falta de reglas claras, la informalidad, los bloqueos y la corrupción generan un aumento en los costos operativos, desincentivan la inversión y obligan a los sectores económicos a lidiar con la inestabilidad, la pérdida de confianza y la incertidumbre.

Cuando el Estado deja de cumplir su rol de árbitro y garante de los intereses colectivos, las estructuras sociales se desmoronan, se pierden valores, como el respeto a la ley, y emergen prácticas de supervivencia basadas en la desconfianza y la especulación. Grupos ilegales o corporativos tienden a llenar el vacío de poder, imponiendo sus propias reglas y ejerciendo un control despótico sobre la sociedad.

Pero también se abren espacios donde los ciudadanos ejercen lo que consideran derecho a la autodefensa, propiciando en un principio reclamos al Estado con marchas, cabildos y discursos inflamantes. Cuando no hay respuesta, la gente, organizada espontáneamente, aplica medidas de violencia equivalentes a las que sufre de parte de los grupos agresores. El enfrentamiento social es la manifestación extrema de la ausencia de Estado y puede llevar a episodios trágicos que ya vivimos en el pasado inmediato, donde emergen resentimientos atávicos, conflictos no resueltos o frustraciones contenidas.

Los últimos acontecimientos y las tendencias que se avizoraban desde hace varios años son señales inequívocas de que los bolivianos no solo enfrentamos una crisis múltiple que está afectando la estabilidad económica, la paz social y el sistema político, sino que lidiamos con un Estado anómico e inerme, incapaz de ofrecer las condiciones de seguridad, estabilidad y libertad que demandan los ciudadanos.

Un país no puede existir sin un Estado con clara separación de poderes, con instituciones fuertes, con funciones específicas y orientado a garantizar bienestar de todos. Su agrandamiento artificial para imponer un proyecto político neutraliza las libertades, pero su ausencia conduce al caos y la anarquía. Los bolivianos ya vivimos ambos procesos que tuvieron consecuencias nefastas; de nosotros depende ahora recuperar el Estado para que sirva a la gente y no a un partido

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...

La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...
En el inicio de la República de Bolivia, hace 200 años, el país contaba con un sistema de salud prácticamente inexistente y una alta incidencia de enfermedades...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

Actualidad
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...