Cavilaciones sobre la dictadura

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 17/11/2024

Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la nación, incluso en el sentido de procurarle, figuradamente, la expulsión de los fétidos contenidos atorados en su vientre.

Ese ambiente quizá explica por qué, ya en los años 30, Busch se declaró dictador: la fe menguada en la democracia, la acre disputa política, la crisis de posguerra, la incertidumbre. Escaseaban los ingredientes que, con idealismo, se reputan indispensables para la república: el sentido de compromiso y el respeto a la ley.

Nadie comete ya la ingenuidad de proclamarse dictador, al menos no allí donde se cree que la legitimidad deriva del voto popular. Es que, en un coloquio, un invitado de la región relató que un escritor chino le observó, condescendiente, el prurito latinoamericano de aludir siempre al pueblo, esa religión cívica rousseauniana. El asiático agregó que, en cambio y “sabiamente”, en China no le dan a la gente responsabilidades tan enormes como las políticas del Estado.

En Bolivia, muchos juzgaron imposible gobernar sin la fuerza. Intelectuales tan dispares como Alberto Ostria o Tristán Marof temieron, en los años 40, que el fascismo encajaría en la cultura autoritaria local. Antes, en 1924, Marof escribía que, para mandar en Bolivia, Cristo mismo debería rodearse de esbirros y decretar estados de sitio perpetuos. Y hoy ya ni siquiera dictaría con certeza un estado de sitio. Por una ley de 2020, tendría tres días para convencer al Parlamento de que no le rechace la medida y provoque la caída del Gobierno; sí, el de Cristo.

La democracia en 1982 introdujo mejores estándares de libertades públicas, si bien con excepciones. Ya con Siles, unos guerrilleros de capirote en Luribay acabaron presos, y hubo denuncias de maltratos. Desde 1985, por un tiempo se recurrió a un estado de sitio anual. En 1985 también se confinó a sindicalistas a la “ubérrima” (como la describía, con impasible ironía policial, un ministro de la época) localidad de Puerto Rico, Pando. Eso, sin contar las torturas a los detenidos por alzamiento armado en los años 90 o, peor, el ajusticiamiento in situ de miembros de la CNPZ, las víctimas en Amayapampa o en El Alto en 2003.

Los pecados judiciales tampoco faltaron, aunque sin el método y la reincidencia del reinado evista: la cárcel de Antonio Peredo en el mandato de Paz Estenssoro, la de Morales Dávila por sus epítetos contra Goni y los procesos al mirismo con el acicate de un embajador y la complacencia del efímero poder local. O la detención del concejal Rolando Enríquez para facilitar que Gaby Candia fuera alcaldesa de La Paz.

En el régimen de Evo, citando a Robespierre hasta que le dio pudor, García Linera nos notificó que “la justicia” sería la nueva guillotina. Sin desaparecer, las libertades políticas decayeron mucho conforme a esa gentil advertencia, entre el miedo y la esmerada colaboración de fiscales y jueces. No se necesitó el Estado de sitio, salvo en una ocasión en Pando. A veces hubo más que eso, como en el hotel Las Américas.

Y llegamos al presente. Muchos repiten que en 2025 recobraremos la democracia, es decir las libertades públicas sin guillotinas, juicios frívolos, presos políticos o muertos. Estaríamos próximos a repudiar el francote lema de Getulio Vargas: “para los amigos, todo; para los enemigos, la ley”.

Pero un grueso de la población urbana clama por fuerza y orden. Arce fue mesurado en el desbloqueo, pero el grito fue que aplique mano dura a sus excofrades. Y a la inversa funcionaría igual: si el evismo retorna al poder, no será para regalar margaritas a sus enemigos ni para asignar a JRQ (Juan Ramón Quintana N.del E.) el viceministerio de la Micro, Pequeña Empresa y Artesanía.

El vientre de la patria estará al borde de otra purga en 2025, ojalá controlada. Y tal vez solo sea mi pesimismo, pero a lo mejor extrañaremos otro orden de cosas, como el historiador romano que —a escala más grande— añoraba la república, pero sabía que no quedaba más que vivir con emperadores, y rogar que no toque un Calígula en el puesto.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
En Portada
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los datos, al 95,41 %, del Sistema de...

El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Rodrigo Paz con el 28,10% de...
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó ayer su informe sobre las elecciones generales en Bolivia, en...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Actualidad
Los observadores electorales europeos sostuvieron más de 100 reuniones con autoridades, representantes de la sociedad...
El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata...
El alcalde suplente Diego Murillo tomó hoy la decisión de apartar de la administración municipal a la directora del...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...