Lucha contra la tuberculosis
La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que ha padecido la humanidad y en la actualidad sigue representando todo un desafío médico y social por su propagación y las muertes que provoca.
El primer autor en referirse a la tuberculosis fue el historiador griego Herodoto, que dijo que el general de Jerjes abandonó la campaña contra Grecia debido a la tisis, como se la llamaba entonces y durante mucho tiempo. Más tarde, Hipócrates, padre de la medicina, mencionó que ese mal podía ser hereditaria porque los más afectados eran los hijos con padres enfermos. Sin embargo, fue Aristóteles quien sentó las bases para presumir que la dolencia se podía contagiar a través del aire.
¿Qué es la tuberculosis? Es una enfermedad contagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y afecta principalmente los pulmones. Sin embargo, también puede atacar otras partes del cuerpo.
Durante gran parte de la historia, la humanidad convivió con la tuberculosis sin hallar una explicación de su origen.
Durante la Revolución industrial esta dolencia se propagó por las condiciones insalubres en las que vivían los obreros, muchos de ellos campesinos que dejaron sus tierras para hallar mejores niveles de subsistencia en los centros industriales.
Se atribuye a Robert Koch, la invención del método de tinción para identificar al agente, microorganismo, que causa la tuberculosis.
“Descubre por primera vez el agente causal: Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, en su honor. Difunde su hallazgo el 24 de marzo de 1882 en la Sociedad Fisiológica de Berlín, en una ponencia que titula Über Tuberculose”, señala el libro ==Breve historia de la tuberculosis: desde los orígenes antiguos hasta la actualidad==.
El recuento histórico evidencia los esfuerzos de la ciencia para combatir esta enfermedad y aunque hoy la humanidad conoce el origen y la cura, aún hay múltiples desafíos para contener su avance.
El primer reto es que los pacientes diagnosticados cumplan con el tratamiento médico, lo que requiere de un gran compromiso y fuerza de voluntad porque puede extenderse por seis meses o más tiempo. Los pacientes que dejan el tratamiento se exponen a complicaciones, porque el virus se hace resistente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2023 1,25 millones de personas murieron de tuberculosis.
Bolivia destinó en 2024, un total de 11 millones de bolivianos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con tuberculosis.
El Ministerio de Salud reportó que se notificaron 9.592 casos y 6.633 personas comenzaron con su tratamiento.
Cada 24 de marzo, Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis, es una ocasión para concientizar a la población y a las autoridades sobre la amenaza que aún representa la enfermedad, por lo que se requieren de más esfuerzos para reducir su impacto.