¿Cuánto le cuesta al país la enfermedad de Evo Morales?

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 02/06/2025

El afán reeleccionista, provocada por la enfermedad del poder, que adolece el expresidente Morales, ha causado enormes daños al país, en todo orden. Si tomamos en cuenta todo lo que ha provocado esa enfermedad, desde el incumplimiento de los resultados del 21F, hasta las últimas protestas, marchas y bloqueos; el daño es de gran magnitud.

En 200 años, nadie, ningún presidente o expresidente, hizo tanto daño, insistiendo en ser siempre candidato. Después de haber destruido al país durante catorce años, no se cansa aún de hacer daño. Sin la capacidad de asimilar que Bolivia le dice NO, a todos sus intentos enfermizos, hoy, a la fuerza, insiste en ser inscrito como candidato.

Veamos, en ese sentido, cuantificando los daños en números redondos, cuanto le ha costado al país esa repugnante enfermedad.

La consulta popular del 21 de febrero del 2016, fue el primer gran gasto. Para postularse, por tercera vez, en las elecciones del 2019, tenía que cambiar el artículo 168 de la Constitución, y para ello, era necesario convocar a un Referendo. Esa consulta demando un presupuesto de cerca de 180 millones de bolivianos. Además, de un enorme costo incuantificable en el uso de todo el aparato estatal. Desde los 22 ministerios, de entonces, las propagandas mostraban a Evo como a un Dios. García Linera, el entonces vicepresidente, reflejó esta campaña, advirtiendo que, si no apoyaban al hermano Evo “el sol se va a esconder, la luna se va a escapar, y todo va a ser tristeza (…)”. Para decir semejante cosa, el autor de la frase, ha tenido que estar, ciertamente, bajo los efectos de algún alucinógeno.

Después del descomunal el esfuerzo realizado y la utilización de toda la maquinaria del Estado, el resultado fue una bofetada a los intentos de poder eterno. Cuando todo indicaba que se iban a cumplir los resultados del Referendo, violando la constitución, luego, el enfermo es habilitado. Los 180 millones de bolivianos, utilizados en la consulta. no sirvieron para nada.

Luego, para legitimar su cuestionada candidatura, organiza el “show” de las elecciones primarias. Estas, se llevaron a cabo con la participación de binomios únicos. Al no existir competencia interna, los 27 millones de bolivianos gastados en esas primarias, no tuvieron ningún sentido.

Llegamos después a las elecciones del 2019, que demando un presupuesto de alrededor de 200 millones de bolivianos. Ese gasto, también, represento para el país otra sangría, pues no sirvió absolutamente para nada. Por el fraude detectado, además aceptado con la propuesta de otras elecciones con nueva conformación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), esas elecciones fueron anuladas.

Más allá del millonario presupuesto que no sirvió para nada, el fraude del enfermo, provocó, en 21 días de protesta, la paralización de toda la economía. Se calcula que el daño económico de los conflictos de octubre y noviembre del 2019, alcanzaron los 2.350 millones de dólares, si tomamos en cuenta que un día de paro en Bolivia significa una pérdida de alrededor de 112 millones. El impacto de esa crisis, en el Producto Interno Bruto (PIB) del año 2019, fue brutal.

Gastando nuevamente otros 200 millones de bolivianos, se realizan las elecciones del 2020. Hasta acá, el daño provocado por la enfermedad de Morales, es descomunal.

Luego, ya en el gobierno de Arce, apenas retornado de Argentina, comienza a hacer campaña para ser nuevamente candidato el 2025. Para ello, pretende apropiarse de la sigla del Movimiento al Socialismo (MAS), dando inicio, en ese su afán reeleccionista, a la división del histórico partido que el mismo forjó. En la querella por la sigla, acorralado y sin opciones en las vías formales, recurre al bloqueo, su principal arma de destrucción.

A finales del mes de octubre del 2023, en esa pugna interna, donde el país no tenía nada que ver, bloquea durante 10 días el tránsito entre oriente y occidente, provocando enormes pérdidas en todos los sectores productivos. Desde los grandes hasta los más pequeños. Se estima que, en esos diez de bloqueo, las pérdidas económicas bordearon los 1.000 millones de dólares.

En la continuación de esta repugnante disputa por la candidatura y el control de la sigla, el enfermo, protagoniza dos espantosos bloqueos el año 2024. El primero en febrero, con 16 días de bloqueo. El segundo, en octubre. En este último, bloquea durante 21 días, ya no solo por su candidatura sino también por impunidad, por los delitos de estupro y trata y tráfico que se le acusa. En total fueron 37 días. El impacto fue dramático en todos los sectores productivos, industriales, agropecuarios, exportadores, transportistas y otros. Se estima que el daño supero los 3.000 millones de dólares.

Ahora, como no logra alcanzar sus enfermos objetivos, acorralado desde el Chapare, en esta etapa electoral de inscripción de candidatos, quiere, sin sigla y fuera de plazo, que se lo inscriba. “Sin él no puede haber elecciones”. Amenaza con bloqueo de carreteras, un cerco al departamento de La Paz e incendiar el TSE. Sin cansarse de hacer daño, en plena crisis económica, a su estilo, pretende, otra vez, convulsionar y destruir.

Pues bien, si sumamos todas las cifras del daño que ha provocado su enfermedad, el costo para el país es gigantesco. Lo que me deja más pasmado aún es la impunidad. Y me quedo con las preguntas: ¿Cómo un individuo de esa naturaleza, después de hacer tanto daño, puede seguir libre, continuando con sus fechorías? ¿Cuánto más daño puede seguir haciendo?

 

El autor es profesor de la carrera de Ciencia Política de la UMSS

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

11/08/2025
Finalmente, el sueño de Evo Morales, que no lo dejó en paz y lo persiguió sin tregua, de estar en la papeleta electoral en los comicios del 17 de agosto, no...
03/08/2025
En este bicentenario de la independencia estoy seguro que es poco lo que tenemos que celebrar. Más que festejar, creo, que debemos reflexionar sobre nuestra...
28/07/2025
Algunos candidatos, tanto del campo opositor como del campo masista, se enfrascan en bizantinas discusiones sobre el fin del Estado Plurinacional y el...
21/07/2025
Las cinco encuestas de intención de voto, autorizadas y supervisadas por Tribunal Supremo Electoral, publicadas hasta la fecha, pronostican ese final. En la...
14/07/2025
Todo parece indicar que, luego de los comicios del 17 de agosto, la segunda vuelta será inevitable. Lo que aún no se vislumbra es: entre quiénes. La última...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...