Harvard y el 21060

Columna
Publicado el 13/06/2025

Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth Lab que dirige Ricardo Haussmann, funcionario de la Harvard Kennedy School. Como lo señaló su auspiciador, en el evento se proponían discutir propuestas para enfrentar la crisis y proyectar el desarrollo de Bolivia, con la esperanza de que orientaran a los candidatos y en especial al próximo gobierno.

No es la única iniciativa de este tipo. Hace pocos días la Fundación Milenio, junto a otras entidades nacionales de similar carácter, presentó un “Plan Bicentenario para vencer la crisis y construir el futuro”. Obviamente, todos los candidatos han formado sus propios equipos de programa para elaborar propuestas y las están dando a conocer en diversos eventos.

La iniciativa de Claure ha puesto a Harvard en el escenario, reactivando una falsa idea sobre la paternidad del Decreto 21060, con el que el gobierno de Paz Estenssoro venció la hiperinflación en 1985. Incluso hay quienes lo llaman “el decreto de Harvard”, y difunden la idea que fue importado de esa Universidad.

Tal idea ha sido promovida por el propio Jeffrey Sachs en entrevistas y presentaciones, anidándose en su libro The End of Poverty (El fin de la pobreza), cuyo capítulo cinco presenta la experiencia boliviana de estabilización dejando entender que fue de su autoría. En su relato menciona el rol que jugaron David Blanco y Ronald MacLean, que en un seminario en Harvard llamaron su atención sobre la dramática crisis que estaba viviendo Bolivia.

Ellos eran parte del equipo de Hugo Bánzer Suárez que aspiraba a la presidencia encabezando su partido, Acción Democrática Nacionalista, y Sachs les brindó asesoramiento. Ninguno de ellos fue parte del equipo que preparó el famoso 21060, aunque posteriormente colaboraron a su implementación. El único que estuvo en esa ocasión fue Juan Cariaga, por entonces gerente del Banco de Santa Cruz.

Como se recordará, en esas elecciones ganó Bánzer en la votación popular, pero su votación fue insuficiente para acceder a la presidencia, por lo que la elección se resolvió en el Congreso. Allá, Víctor Paz consiguió el respaldo del MIR y otros partidos y juró como presidente el 6 de agosto de 1985. De inmediato encomendó a Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), por entonces presidente del Senado y conocido por su capacidad conciliadora y gestión de equipos de trabajo, la formación de un grupo que trabajara en un plan inmediato para enfrentar la crisis. Nadie debía conocer detalle alguno de sus propuestas más que el presidente, a quien Goni informaba regularmente, y todo debía estar contenido en un solo decreto, y no en un “paquete” de normas como se estilaba. Cuando el documento fue presentado al Gabinete para su aprobación, Paz aisló al grupo impidiendo incluso que los ministros tuvieran comunicación telefónica, y prolongaron la reunión hasta que todos estuvieron de acuerdo con el último detalle. Se promulgó el 29 de agosto de 1985.

Además de Goni, en el equipo que trabajó el decreto estuvieron Fernando Romero, Guillermo Bedregal, Roberto Quisbert, y Francisco Muñoz. Eduardo Quintanilla, Juan Cristóbal Urioste y Antonio Sánchez de Lozada también intervinieron cuando el contenido ya avanzaba. No hubo ningún miembro de ADN y tampoco de Harvard. Sí participó un militante del MIR, el economista Fernando Prado Guachalla, que había sido presidente del Banco Central y ayudaría a aprender de los errores que habían llevado a la hiperinflación. Hay detalles muy interesantes en el libro “Estabilización y desarrollo”, de Juan Cariaga, que también formó parte de ese equipo de principio a fin.

El trabajo de ese equipo no fue exclusivamente técnico. Al mismo tiempo que se elaboraba el decreto, Goni realizaba por encargo del Presidente negociaciones con ADN a fin de conseguir una alianza en el Congreso y en el Gobierno que permitiera aplicar la “nueva política económica”. Esa alianza se empezó a percibir en el mismo Congreso al tratar las tensiones provocadas por la huelga general convocada por la COB y el tratamiento del estado de sitio. Pero recién pudo alcanzarse después de que la situación se pusiera más grave con la caída del precio del estaño a los pocos días de emitido el decreto. A fines de septiembre de 1985 se reunieron Paz Estenssoro y Bánzer, limando asperezas y buscando acercar posiciones. Recién el 16 de octubre de 1985 se firmó el Pacto por la Democracia.

Cuando ADN finalmente formó alianza con el MNR, sus militantes y asesores participaron activamente en la implementación del 21060, seguramente porque encontraron que en muchos aspectos tenían coincidencias. No serían los únicos. Muchos grupos de intelectuales, economistas y políticos analizaban la crisis y formulaban propuestas y fue durante esos acercamientos, en septiembre, que los dirigentes de ADN compartieron con los del MNR las recomendaciones que habían trabajado con el grupo de Sachs, y que servirían para ir avanzando en la formulación de correctivos y reglamentos a lo dispuesto en el 21060.

Jeffrey Sachs llegó nuevamente a Bolivia en diciembre de 1985 y fue activo participante en las comisiones que buscaron apoyo internacional, contribuyendo sin duda al éxito del programa de estabilización. Mantuvo desde entonces una estrecha relación con el país y sus dirigentes, pero no es evidente que hubiera participado en el diseño del Decreto 21060 que fue un producto made in Obrajes, no en Harvard.

 

El autor es investigador del Ceres

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...