El “Año Nuevo Andino”

Editorial
Publicado el 22/06/2025

Ayer, 21 de junio comenzó “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” 5533, eso dice la versión oficial, que, al menos en el discurso, pretende reivindicar, con esta festividad, los conocimientos astronómicos y la cultura ancestral de los pueblos precolombinos.

Los datos, sin embargo, han sido objeto de frecuente polémica, debido a que tal reivindicación tiene sólo unas décadas de historia (algo parecido al debate con la wiphala y la discusión sobre la validez de la historia que se le atribuye).

El Willka Kuti (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo), aunque en otros ámbitos se denomina también como Inti Raymi, nació en los años 80 cuando jóvenes de un movimiento indigenista aimara, encabezados por Germán Choquehuanca, quisieron restaurar los saberes ancestrales supuestamente sincronizados con el calendario agrícola de esas culturas.

La fecha del 21 de junio coincide con un momento astronómico que se repite cada año: el solsticio de invierno. Los calendarios dejados por las culturas precolombinas evidencian que estas tenían conocimientos de esa dinámica, como demuestran las almenas del canchón de Kalasasaya en Tiwanaku, dispuestas en confluencia con los puntos del horizonte por donde “sale” el Sol cada mes.

Lo que sí es imposible de demostrar es el año, al menos no desde un punto de vista histórico. Ningún historiador que se precie de serio puede dar testimonio o prueba de que ayer comenzó el año 5533 del calendario andino.

Al contrario, los mismos creadores de esta contabilización explican cómo lo hicieron: calcularon que antes de 1492 (año del descubrimiento de América), posiblemente ya se vivieron cinco ciclos de mil años cada uno. A esos 5.000 años le suman los 533 restantes hasta la fecha actual. Y eso es todo. De ahí que este dato no puede atribuirse como logrado a partir de un rigor histórico, sino más bien hilvanado con elementos simbólicos, incluso ideológicos, y para los más negativos, arbitrarios.

En ese contexto, ¿es incorrecto celebrar el Año Nuevo Andino? No, si se respetan expresiones culturales, nuevas o ancestrales, propias o apropiadas.

Finalmente, cada persona, población y cultura es libre de sumarse a esta actividad, si cree que los rayos del sol le darán una nueva energía o si celebra algún ritual en sitios considerados sagrados o si, finalmente, da forma simbólica a su fe.

Y la fe no se rige por cánones científicos e históricos. Simplemente, hay que ver dónde comienza lo uno y termina lo otro.

Que pretenda imponerse esta creencia a otras personas ya es otra cosa; que hubo intención de sacarle un rédito político al tema también está para una larga discusión. Pero tratar de abolir de cuajo un conjunto de actividades que van dando forma a una cultura parece muy apresurado y desprovisto de un propósito que apunte al bien colectivo.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

11/07/2025
El Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio de cada año como resultado de una iniciativa del Consejo de Administración del Programa a las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo es crear conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo. Entre los temas prioritarios de esta fecha están el crecimiento y el...
10/07/2025
Si usted conduce un vehículo o se transporta como pasajero con seguridad ha tropezado con vías que se cierran de un momento a otro, sin que se emitan avisos de las calles que estarán obstruidas, ni por cuánto tiempo, ni por qué razones y menos los posibles desvíos. Eso es un perjuicio para los habitantes de una ciudad como Cochabamba, de actividad intensa y con un parque automotor en...
09/07/2025
De todas las profesiones que existe en el mundo, la de paramédico es una de las que, sin duda, puede marcar una diferencia. Sin embargo, es un oficio que sólo se valora cuando se tiene alguna emergencia. De ahí que muchas veces resulte útil que el calendario nos recuerde la importancia que tienen actividades que no son tan visibles. Desde hace un par de años, cada 9 de julio se recuerda...
08/07/2025
En las últimas semanas, Cochabamba se ha sacudido con hechos de violencia que no distinguen lugar ni personas. Quizá el ataque múltiple a siete personas en pleno centro de la ciudad se constituya en un quiebre para reflexionar sobre dónde nace, se incuba y está el caldo de cultivo para este tipo de agresiones que nos muestran que todos somos vulnerables. La violencia en la sociedad...
07/07/2025
Cuando el calendario marca la mitad del año y la carrera electoral parece hacer opacado otras prioridades, como la salud y la gestión de residuos, en Cochabamba es tiempo de hacer un balance y remarcar que la región necesita ocuparse de los temas pendientes en su desarrollo integral. Uno de ellos es la construcción del Hospital del Niño. La obra paralizada desde 2012 es un basural lleno...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café...
El caso de la pareja cochabambina que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 19 de junio tomó un giro...
El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...