Inseguridad alimentaria, un riesgo que nadie quiere mirar

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 23/06/2025

No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren seguimiento internacional ante el riesgo de inseguridad alimentaria aguda, según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Así, a partir de junio de este año, 2,2 millones de bolivianos podrían enfrentar dificultades graves para acceder a alimentos. El dato no es menor; representa casi una quinta parte de la población.

Conviene, antes que nada, evitar lecturas precipitadas. Nadie ha afirmado que Bolivia esté al borde de una hambruna masiva. La categoría utilizada por el informe Hunger Hotspots (Puntos críticos del hambre) de la FAO y del PMA corresponde a una “fase 3” de alerta, que es una situación grave, pero aún no crítica. No estamos en los niveles de Sudán, Gaza o Haití, donde confluyen guerra, colapso institucional y desplazamientos forzados.

Pero más allá de esta aclaración, tampoco podemos refugiarnos en la autocomplacencia. Figurar en ese mapa es ya un síntoma preocupante de un deterioro silencioso. El informe identifica tres causas inmediatas, inflación persistente, reducción de reservas internacionales y escasez de combustible.

A estas causas se suman factores estructurales como los efectos del cambio climático, la caída de los ingresos reales y los bloqueos recurrentes que interrumpen el abastecimiento interno. Todo ello converge en una frase que no debería pasar desapercibida: “el acceso a alimentos está siendo erosionado de forma sostenida”.

La reacción oficial no tardó en llegar. El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia emitió un comunicado para aclarar que el país no enfrenta una situación de hambruna ni se encuentra entre los trece de mayor preocupación mundial. Si bien la precisión técnica es válida, el tono elegido sugiere más un intento por apaciguar titulares que por afrontar el fondo del asunto. Porque lo cierto es que Bolivia sí ha sido incluida, de manera explícita, en el informe que alerta sobre un deterioro grave en la seguridad alimentaria.

El problema, por tanto, no es semántico ni mediático. Es estructural, social y político. Las causas son múltiples, pero todas remiten a un patrón reconocible; la incapacidad del Estado para proteger a su población más vulnerable.

Durante casi dos décadas, la política económica del Movimiento al Socialismo (MAS) ha oscilado entre el voluntarismo retórico y la improvisación práctica. Se construyó una narrativa de soberanía alimentaria sin consolidar su base productiva. Se generó una peligrosa dependencia de las importaciones sin reservas que garanticen su sostenibilidad. Y se priorizó la fidelidad política sobre el fortalecimiento institucional y técnico.

A ello se suma un elemento que el informe no recoge, pero que el país conoce de memoria; los bloqueos como arma política. Muchos de ellos impulsados por el jefe del mismo partido de gobierno, que han derivado en cortes prolongados de caminos, pérdida de alimentos, escasez de combustibles, paralización de cosechas y colapso en servicios esenciales. Cada marcha o paro en nombre de la “democracia” mina, en los hechos, la seguridad alimentaria de millones. Y eso tiene nombres y apellidos.

Bolivia no necesita alarmas vacías, pero sí necesita políticas claras. La inclusión del país en este informe no es una condena, sino una advertencia seria. Ignorarla, relativizarla o minimizarla sería repetir las omisiones que nos han traído hasta esta situación.

La seguridad alimentaria no es solo un indicador técnico. Es un derecho humano y una obligación estatal. Urge recuperar reservas, estabilizar precios, proteger al productor rural, garantizar la distribución y reducir la dependencia del exterior. Todo eso exige visión estratégica, voluntad política y, sobre todo, poner fin a la lógica del bloqueo y la fractura como herramienta de poder. No hay soberanía sin pan. No hay dignidad con hambre. Y no habrá futuro mientras el país figure en los mapas que nadie quiere mirar.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.

Las imágenes muestran a un hombre que retrocede de espaldas y, de pronto empuña un arma, apunta a los agentes que lo seguían y les dispara.
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Los observadores electorales europeos sostuvieron más de 100 reuniones con autoridades, representantes de la sociedad civil, candidatos y periodistas.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los datos, al 95,41 %, del Sistema de...

Actualidad
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no...
Se reunieron con la Asociación de Periodistas de Santa Cruz y conocieron detalles del atropello más violento sufrido...
También felicita al TSE por poner en marcha el el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre).
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...