Bolivia: ese modelo ‘fallido’ que alimenta a medio continente

Columna
Publicado el 02/07/2025

Las llamadas medidas de shock que hoy exhiben algunos países vecinos solo han empobrecido a sus pueblos, provocando hambre, desempleo y un éxodo de compradores que abarrotan las fronteras bolivianas buscando alimentos hasta 50% más baratos, mientras el modelo boliviano –pese a tensiones políticas internas– ha seguido protegiendo a los más vulnerables con crecimiento, reservas fortalecidas y menor desigualdad; por eso, en lugar de copiar ajustes que solo benefician a élites y cargan la deuda sobre los pobres, el verdadero desafío es impulsar cambios estructurales que atraigan inversión productiva en nuestras materias primas estratégicas, para diversificar la economía y sostener un desarrollo con justicia social.

En el discurso de los liberales opositores se insiste en que el modelo económico boliviano “no sirve”, pero para sostener semejante afirmación es necesario acudir a los antecedentes y analizar con rigor si realmente el modelo está desgastado o si, por el contrario, mantiene la solidez suficiente para garantizar su continuidad.

Entre estos antecedentes, no se puede ignorar que durante dos años y medio el país estuvo sometido a un intenso ataque político, en el que el evismo entregó municiones a una oposición carente de propuestas, que utilizó el Parlamento para bloquear leyes estratégicas, atentando contra la población al hacer política con los bolsillos y el estómago de la gente. Posteriormente, estos mismos actores se lanzaron a las carreteras a bloquearlas. Solo en 2024, se estima que el país perdió alrededor de 4.500 millones de dólares y registró una inflación del 9,97%. Para 2025, la extrema politización ya había generado un efecto de arrastre en la economía, llevando la inflación a un 9,81%, según distintos organismos internacionales, que en todos sus informes coinciden en señalar que el principal factor detrás de este índice inflacionario ha sido precisamente la inestabilidad política.

Así, la política se convirtió en un arma para dañar la gestión económica y sembrar en la población el espejismo de que el modelo está obsoleto, cuando los indicadores macroeconómicos muestran lo contrario. En 2024, Bolivia registró un crecimiento del PIB del 2,7%, mientras que las Reservas Internacionales Netas crecieron en 642 millones de dólares, alcanzando los 2.619 millones. Además, hasta abril se pagó el 35% del servicio de la deuda externa (unos 538 millones de dólares) y se destinaron aproximadamente 650 millones para la importación de carburantes. A esto se suma que el índice de Gini, que mide la desigualdad, se ubicó en 0,43 (cuanto más se aleja del 1, menor es la desigualdad), el PIB nominal llegó a 47.000 millones de dólares y el PIB per cápita se situó en 3.558 dólares. También es relevante destacar que los depósitos y créditos en el sistema financiero crecieron por encima del 5%, mostrando confianza en la moneda nacional.

A la luz de estos datos, cabe preguntarse: ¿es verdad que el modelo económico no protege a las clases más vulnerables? ¿Está realmente desgastado? Observemos, por ejemplo, cuánto cuestan los alimentos en Bolivia comparado con países vecinos, y cómo nuestro país sigue garantizando precios bajos en productos esenciales, con una tendencia incluso a la baja.

Miremos lo que sucede en las fronteras bolivianas, donde miles de peruanos y argentinos llegan cada día en busca de alimentos. Allí se revela el “milagro económico” y los famosos “ajustes” o “medidas de shock” —la “motosierra”— implementados en naciones vecinas. Esa ironía es palpable: el supuesto milagro de Milei se traduce en fronteras abarrotadas de argentinos con hambre que cruzan para comprar alimentos en Bolivia, generando un problema adicional para nosotros al desabastecer el mercado interno.

¿Por qué pasa esto? Porque en los países que nos rodean, la gente pasa hambre a causa de políticas que no contemplan el bienestar ciudadano, sino que responden a la mezquindad de élites políticas y empresariales que entienden el bienestar como privilegio exclusivo del Estado y de los dueños de los medios de producción, mientras trasladan la carga de la deuda pública a las mayorías empobrecidas.

En definitiva, los datos muestran que el modelo boliviano, con todos sus desafíos y tensiones, ha seguido protegiendo a los sectores más vulnerables y sosteniendo la economía popular. La verdadera discusión debería ser cómo blindar y perfeccionar este modelo frente a una oposición que prefiere el caos político y el experimento económico de manual, antes que un desarrollo con justicia social.

¿Qué pasa en nuestras fronteras? En los últimos meses, los pasos fronterizos entre Bolivia y sus vecinos se han convertido en un testimonio viviente de la crisis económica que atraviesan países como Argentina y, en menor medida, Perú. En lugares como Villazón, que conecta con La Quiaca (Argentina), se observa un incesante flujo de compradores que cruzan diariamente para abastecerse de productos básicos mucho más baratos del lado boliviano. Solo en enero se registró el ingreso de unos 1.500 argentinos por día, pero en febrero la cifra se duplicó superando los 3.000 ingresos diarios, en su mayoría con la Tarjeta Vecinal Fronteriza que facilita el tránsito sin mayores controles.

 

El autor es parte de la Red Boliviana de Economía Política

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARTÍN MOREIRA

09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
WALDO RONALD TORRES ARMAS
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...

La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento...

Actualidad
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara llamaron ayer a la concertación y unidad nacional en...
Los ministros de las diferentes carteras de Estado presentaron ayer al presidente Luis Arce su renuncia colectiva, en...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...