Mientras Claure teje mitos, los mercados internacionales apuestan por Bolivia

Columna
Publicado el 08/07/2025

Mientras Marcelo Claure insiste en propagar mitos alarmistas sobre un supuesto colapso económico —exhibiendo su profunda ignorancia en materia macroeconómica— los datos muestran exactamente lo contrario: gracias a las medidas adoptadas por el Banco Central de Bolivia, las Reservas Internacionales Netas (RIN) crecieron un 42% en el primer semestre de 2025, alcanzando los $us 2.807 millones. Esta recuperación no solo garantiza más de tres meses de importaciones y un pago holgado del servicio de la deuda externa, sino que también explica por qué los bonos soberanos bolivianos cotizan hoy por encima del 80% de su valor nominal, consolidándose como los de mejor desempeño en la región después de Ecuador. Así, mientras algunos apelan a la superstición económica para justificar medidas de shock, la privatización de empresas públicas y la venta del litio boliviano como simple materia prima —donde el país apenas recibiría el 10% de las ganancias y el 90% terminaría en manos de transnacionales— los mercados internacionales, guiados por datos concretos y no por titulares sensacionalistas, ya apuestan por la solvencia y el renacer de la economía boliviana.

Por estos días, algunos discursos públicos —particularmente los de candidatos oportunistas y analistas que buscan justificar a toda costa medidas de shock, destinadas a “vender el país por pedazos”— insisten en un mismo libreto: presentar a Bolivia como un Estado al borde del colapso, sin reservas, sin credibilidad y condenado al desastre. Entre ellos destaca el empresario Marcelo Claure, aliado de figuras como Doria Medina, Tuto Quiroga y Andrónico, quien promueve la exportación del litio boliviano como mera materia prima, dejando al país apenas el 10% de la cadena de ganancias y entregando el 90% restante a transnacionales y socios privados. Para sostener su narrativa, apelan a imágenes dramáticas: inflación desbordada, escasez crónica de combustibles, farmacias vacías, un Estado supuestamente quebrado.

Sin embargo, mientras se alimentan estos relatos apocalípticos que juegan con el miedo y la superstición económica, los mercados internacionales —esos que no compran titulares ni tuits, sino datos duros— están contando otra historia. Hoy, los bonos soberanos bolivianos denominados en dólares cotizan por encima del 80% de su valor nominal, solo en lo que va del año, registrando el mayor repunte de la región después de Ecuador. Este notable desempeño está estrechamente ligado a la recuperación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que crecieron un 42% en el primer semestre de 2025, devolviendo confianza a los inversores sobre la capacidad de Bolivia para cumplir sus compromisos externos.

¿Por qué los inversionistas, lejos de huir, están pagando más por la deuda boliviana? ¿Qué datos desmienten los mitos?

1. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se recuperan con fuerza. Uno de los caballitos de batalla del catastrofismo es que “Bolivia ya no tiene reservas”. Sin embargo, al primer semestre de 2025, el Banco Central de Bolivia reportó $us 2.807 millones en Reservas Internacionales Netas, lo que representa un crecimiento del 42% respecto a diciembre de 2024.

Este nivel permite cubrir: Más de tres meses de importaciones, superando la referencia internacional mínima de tres meses que utilizan calificadoras de riesgo y organismos multilaterales.

Más de una vez el servicio de la deuda externa de corto plazo, mostrando un margen de solvencia razonable.

Estos datos son los que realmente miran los mercados cuando evalúan el riesgo país. 2. Bolivia paga su deuda puntualmente, aun con dificultades políticas internas.

Otra narrativa de la superstición económica insiste en que el país está a un paso del default. La realidad es diametralmente opuesta: Bolivia ha pagado $us 764 millones por servicio de deuda externa solo en el primer semestre, lo que equivale al 45% del total programado para todo 2025.

Este desempeño cobra aún más mérito considerando el contexto global de altas tasas de interés y las demoras internas para aprobar créditos en la Asamblea Legislativa. Pese a esas trabas políticas, el país sigue cumpliendo sus compromisos, consolidando una reputación de emisor responsable.

Eso explica por qué los inversionistas internacionales se sienten cada vez más seguros de mantener e incluso incrementar su exposición a bonos bolivianos.

3. Monetización de reservas de oro: una herramienta eficaz que la prensa subestima. La Ley del Oro, tan vilipendiada en ciertos espacios de opinión, ha permitido al Banco Central comprar, certificar y monetizar oro nacional, transformándolo en divisas líquidas mediante operaciones con bancos internacionales.

Este mecanismo redujo la presión sobre las reservas en dólares, mejoró la liquidez externa y disminuyó la percepción de riesgo soberano. De hecho, entidades como Barclays han destacado este esquema como un factor clave para estabilizar las expectativas de los mercados.

Mientras tanto, la opinión pública local muchas veces ni siquiera conoce el detalle técnico de cómo opera este instrumento, alimentando interpretaciones casi mágicas (“el oro desaparece”, “se regala el oro boliviano”) que solo reflejan un desconocimiento profundo de la gestión macroeconómica.

 

El autor forma Parte de la Red Boliviana de Economía Política

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARTÍN MOREIRA

09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...