Sarampión y coqueluche, dos males que pueden evitarse
Bolivia está en una carrera contra el tiempo para contener los brotes de dos enfermedades contagiosas: sarampión, casi en todo el país, y coqueluche o tosferina, concentrado por ahora en Santa Cruz. Ambas infecciones afectan especialmente a niños y adolescentes.
Prácticamente, cada vez que se confirma un nuevo caso se constata que pudo evitarse con la vacunación oportuna. Por varios factores las coberturas de inmunización cada año son más bajas lo que aumenta el riesgo de que reaparezcan las infecciones que estaban controladas.
Las autoridades de salud, ahora, no solo deben trabajar para que las personas se vacunen y lleven a los niños a inmunizarse; sino que encaran una prolongada tarea de concienciación sobre la importancia de las vacunas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 60 millones de muertes se evitaron entre 2000 y 2023 con la vacunación contra el sarampión.
Si no logramos contener el brote de esta infecciós, se propagará hasta convertirse en epidemia, lo que perjudicará, no solo a la salud de los contagiados, sino a las actividades de toda la sociedad.
Por ejemplo, a las labores educativas, como es el caso en nueve municipios del país, donde los estudiantes no retornarán a clases de manera presencial, pues esa modalidad es un foco potencial para el contagio de las enfermedades.
De ahí que es necesario un gran compromiso ciudadano social para subir las coberturas de vacunación.
Bolivia cuenta con las dosis suficientes para inmunizar contra el sarampión a la población de más riesgo: los niños y adolescentes hasta los 14 años que no han recibido ni una vacuna
La otra amenaza que ha comenzado a afectar a los más pequeños es la coqueluche o tosferina que, de acuerdo con la OMS, infecta entre 20 y 40 millones de personas cada año, y mata a un número de 200 a 400 mil contagiados, en todo el mundo.
En Bolivia, este año ya se produjeron tres muertes por tosferina, mal que puede evitarse con la vacuna pentavalente que se aplica de manera gratuita en todos los centros de salud.
La escalada de estas enfermedades y el plan del Ministerio de salud ¡Estamos en acción! han logrado mejorar la cobertura de vacunación, pero, aún no son lo suficiente.
En Cochabamba, donde se tienen dos casos de sarampión, se ha inmunizado casi al 40% de la población meta con la primera dosis. A nivel nacional se han aplicado 500 mil dosis desde la declaración de la emergencia sanitaria.
Hoy se desarrolla una campaña de vacunación masiva en el departamento para proteger a más niños contra el sarampión. Es una oportunidad de decirle sí a la vacuna, sí a la salud.
Es momento de sumarse a esta cruzada y evitar que estas enfermedades se propaguen más.