Alimentos sí, pero no así

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 29/07/2025

El título puede hacer pensar que se refiere a la cacería de hambrientos, inermes y desperados gazatíes que son fusilados, cuando van a buscar alimentos o agua, por decisión y planificación de un consorcio israelo-estadounidense, civil-militar, financiero y de consultoría que maneja la la distribución de comida y otras formas de “ayuda humanitaria” concebida como un negocio cualquiera para lucrar ( ver https://goo.su/LuoU6 ) “Gaza SA”.

Me limito ahora a mencionarlo, pero me ocupo aquí del firme juramento, abierto o encubierto, de candidatos decididos a preservar el esquema del agronegocio, predominante en el país, como viga de sus planes para encarar el estrangulamiento económico que vivimos.

El fervor de uno de los candidatos lo lleva a proclamar que “La expansión agrícola en el oriente de Bolivia debe realizarse con biotecnología que puede ser la solución a los campos que se queman” (https://goo.su/BjRPsC).

Este enfoque parece fundado en lo expuesto por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) quien cree que el agronegocio puede llegar a exportar trece mil millones de dólares el año 2033 (https://goo.su/fv8MP6).

El candidato complementa, incluyendo algo no dicho por el ejecutivo empresarial, pero que es punto central de ese negocio en Bolivia, su insaciable avidez de continuar ampliando “la frontera agroganadera” y expandiendo el mercado de tierras.

El tráfico ilegal de tierras, la quema y desmonte crecientes componen el centro nervioso y motor de la producción exportable industrial de oleaginosas, rubro principal del agronegocio impulsado por una alianza de grandes empresas transnacionales y una considerable mayoría de productores pequeños, provenientes de la colonización de tierras bajas del este y el norte cruceño.

¿Cuánto habría que expandir? Ni el dirigente empresarial, ni el político profesional lo aclara, pero el Movimiento al Socialismo, lo viene diciendo desde 2015 (https://goo.su/aIuBDP), reafirmándolo en su programa electoral de 2019 y reafirmándolo mediante voceros de todas sus fracciones: trece millones de hectáreas, es decir casi exactamente la misma cantidad que se incendiaron el año pasado (12,6 millones).

La expansión continua del mercado y de la frontera agrícola no resuelven los problemas nodales del agronegocio que son la baja productividad, la ausencia de investigación y desarrollo propio, la dependencia de subsidios, uso de tecnología cara e insustentable. Este esquema omite mencionar la verdadera fuente de sus ganancias que es el tráfico de tierras.

En 2021 alcanzamos el récord de 2.193 millones de dólares de exportaciones agrícolas, un equivalente de 577 dólares por hectárea, con una superficie de 3,8 millones de hectáreas cultivadas.

Chile tiene cultivadas unas 602.000 ha (1/5 de las de Bolivia), pero con las menos de 47.000 ha. de fruta exportó 5.914 millones de dólares. Se hallan muchos, muchos más ejemplos a nivel mundial.

Síntesis: no necesitamos expandir ni un metro más la superficie dedicada a agricultura y ganadería. Hacerlo no nos desarrolla, cercena nuestro presente y futuro.

La ampliación de la frontera agrícola y del mercado de tierras, destruyendo biodiversidad y recursos esenciales (agua, oxigenación, depuración de CO2), perjudica al país en todos los planos y estrecha otras fuentes de ingresos de más rápida maduración como la industria de viajeros visitantes (turismo) que buscan conocer la mezcla tan especial que tiene Bolivia de riqueza natural y culturas no destructoras del medioambiente.

La falta de productividad empezará a resolverse: deteniendo la creciente violencia por disputa de tierras y territorios, parando en seco el aliento a los incendios y el desbosque; dando alternativas de economías de retención de poblaciones como el cultivo quinua en tierras desérticas (tecnología propia desarrollada por Cesín Curi), combinada con granjas solares y eólicas en el altiplano; investigación y apropiación de agricultura regenerativa en la ruta desarrollada de Summant Kumar, que obtuvo rendimientos de 22 toneladas de arroz/hectárea sin transgénicos, agrotóxicos y sin inundaciones (https://goo.su/ZLJak7 ) continuas de los campos; cambio de matriz energética, investigando áreas clave como transporte pesado. Con los combustibles caros que se vienen con el ajuste, la competitividad boliviana en producción de cultivos exportables terminará de aplastarse.

Los candidatos con mayor intención de voto, incluyendo al actual presidente del Senado, respaldan por unanimidad reforzar el agronegocio actual y sus derivaciones destructivas. Tienen la mente cerrada a la búsqueda de opciones.

A falta de organizaciones y representantes políticos es tarea colectiva buscar y respaldar alternativas para que nuestro país produzca alimentos para nosotros y el mundo de manera creativa, armónica con la naturaleza y genuinamente beneficiosa para todos y no solo para grupos corporativistas egoístas y codiciosos.

 

El autor es director e investigador del Instituto Alternativo

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

12/08/2025
Maduran las posibilidades de que las emociones, tan constreñidas y discretas durante la campaña, puedan agitarse cuando empiecen a conocerse resultados y...
29/07/2025
El título puede hacer pensar que se refiere a la cacería de hambrientos, inermes y desperados gazatíes que son fusilados, cuando van a buscar alimentos o...
15/07/2025
El título puede hacer pensar que se refiere a la cacería de hambrientos, inermes y desesperados gazatíes que son fusilados, cuando van a buscar alimentos o...
01/07/2025
Hemos podido ver que no solo personas comunes y mortales, sino jueces y –hay que ser equitativo– juezas pueden descompensarse desvanecerse, colapsar, justo...
17/06/2025
Reconozco que la tragedia de Vladimir Aguilar Choque, el niño de 17 años asesinado a golpes en el bloqueo de Llallagua (https://acortar.link/U4vhXy), me toca...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250...

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió ayer una sentencia que instruye el cumplimiento de la paridad de género en el binomio presidencial de...
Colombia amaneció de luto. El fallecimiento del senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, tras sufrir un atentado en medio de un mitin de...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán...
Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo...
La hermana del senador del Centro Democrático, María Carolina Hoyos Turbay, contó detalles de los eventos que se...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...