El poder paralelo de las cooperativas mineras

Columna
Publicado el 10/09/2025

Hace algunas semanas, la mina Tres Amigos, operada por el Grupo Sinchi Wayra, fue cercada violentamente por más de 800 personas que intentaban apoderarse del predio. Días antes, otro grupo había tomado por asalto la mina Andacaba, concesionada a la empresa Pioneer Mining S.A.

En ambos casos, los avasalladores eran mineros cooperativistas que aseguraron haber recibido autorización y respaldo del actual Ministro de Minería.

Aunque estas acciones son extremas e ilegales, desde hace varios años forman parte del modus operandi de las cooperativas mineras en Bolivia.

En 2006, miembros de este sector se enfrentaron a mineros asalariados por el control de una mina estatal en Huanuni. El choque dejó 16 trabajadores muertos y 61 heridos.

También se las vinculó con el asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, en 2016, con las tomas sucesivas de la mina Sayaquira en La Paz y la ocupación de la mina aurífera de Yani, en el norte paceño, donde murieron cinco personas.

En los últimos 20 años, las cooperativas mineras formalmente registradas pasaron de 707 a 3.383, la mayoría dedicadas a la explotación del oro. Algunas ONG estiman que existen más de 20.000 que operan en la informalidad.

Lejos de ser un sector marginal, se han convertido en un actor con un poder político desmedido, que goza de privilegios impositivos, evade responsabilidades laborales y protagoniza una de las mayores agresiones ambientales de nuestra historia.

Según datos del Viceministerio de Política Minera, en 2023 el 58% de toda la producción minera del país correspondió a las cooperativas. El 99,5% de la producción aurífera está en sus manos.

Pese a esa posición dominante, su aporte tributario solo alcanza al 0,2% del total, mientras que la minería privada, con el 35% de la producción, genera el 98,3% de la recaudación.

Las cooperativas no pagan IVA ni IT, y su desembolso por regalías se limita a un 2,5%. En 2022, exportaron más de 3.000 millones de dólares en oro, pero su contribución al Estado fue de apenas 63 millones, mientras que la minería privada destina hasta un 50% de sus ingresos al pago de impuestos y regalías.

La afectación no es solo fiscal. La minería cooperativista se ha convertido en sinónimo de depredación ambiental. El uso indiscriminado de mercurio en las operaciones auríferas está contaminando ríos y suelos de las tierras bajas.

Ante los reclamos de organismos internacionales, ahora están sustituyendo el mercurio por el cianuro de sodio, un compuesto aún más letal.

Su impacto va más allá del oro. Las cooperativas también se expandieron hacia el zinc, la plata y el estaño, superando en varios casos a la minería privada y aplicando la misma lógica de informalidad, falta de licencia ambiental y ningún control laboral.

El argumento de que generan empleo es engañoso. Aunque concentran más del 90% de la mano de obra minera, lo hacen bajo condiciones de absoluta precariedad. En contraste, la industria privada, con apenas el 4,2% de los trabajadores, aporta el 74% de la renta minera.

Sus privilegios no son casuales. Los cooperativistas han colocado ministros en los gobiernos de Morales, Añez y Arce, y han impuesto viceministros, directores, parlamentarios y autoridades de fiscalización que están a su servicio. De hecho, la Ley 535 de Minería fue diseñada a su medida.

Por su capacidad de movilización, se han convertido en el brazo de presión de los gobiernos –en particular del MAS– que a cambio les han asegurado permisividad frente a las tomas, subsidios a los combustibles, y una impunidad que los coloca por encima de la ley.

La situación descrita explica, en gran medida, que mientras Bolivia recibió entre 2005 y 2023 un promedio de $us. 196 millones anuales en inversión extranjera directa en minería, Chile se benefició con $us. 9.571 millones anuales en ese periodo, y Perú –solo en 2024– superó los $us. 10.000 millones.

Es evidente que, sin una diversificación económica, la minería seguirá siendo un pilar fundamental en la generación de riqueza. Por ello, es imprescindible decidir si seguimos en la senda de la informalidad, la depredación y el privilegio, o damos el paso hacia una minería moderna y sostenible.

Bajo el principio de que la riqueza mineral es de todos los bolivianos, no de un puñado de dirigentes, debemos eliminar los privilegios fiscales, fortalecer la institucionalidad, aplicar normativas ambientales estrictas y reducir la dependencia de técnicas extractivas obsoletas y dañinas.

Ignorar el problema y mantener un sistema que favorece a un sector a costa del bienestar social y ambiental es insostenible.

Mientras se proteja a quienes evaden sus responsabilidades económicas, sociales y ambientales, la recuperación económica será un espejismo, la atracción de inversión una utopía y la seguridad jurídica un engaño.

Es hora de actuar con firmeza y poner fin al poder paralelo y el abuso de las cooperativas mineras en Bolivia.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
  •  

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
07/09/2025
En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...

Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
Cochabamba, el corazón de Bolivia y capital de los valles, atrae a miles de turistas cada año, con su clima templado, su incomparable gastronomía, sus destinos...

Actualidad
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...
En el marco del 215 aniversario de la gesta libertaria de Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales Privadas...
Cochabamba, el corazón de Bolivia y capital de los valles, atrae a miles de turistas cada año, con su clima templado,...

Deportes
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...