Covid-19: expertos piden gestionar vacuna de varios laboratorios
Ante el rebrote de coronavirus que Bolivia vive, al igual a otros países, expertos en salud sugieren que se debe pensar en gestionar la compra de vacuna contra la Covid-19 de distintos laboratorios para garantizar que la mayor parte de la población sea inmunizada, pero además porque la capacidad de producción de un solo laboratorio no sería suficiente para abastecer la demanda de todos los países.
Pese a que Bolivia accederá a dosis gratuitas de la vacuna, gracias al mecanismo Covax, el exministro de Salud Guillermo Cuentas sugiere adquirir más vacunas para que se pueda aplicar a la población “no tan vulnerable” para que sea inmunizada y así se detenga la pandemia.
“Ningún país va a poder utilizar sólo una vacuna porque la producción sería imposible”, dijo al señalar que el próximo año habrá más de 20 laboratorios que produzcan el inyectable.
El exdirector nacional de epidemiología Virgilio Prieto dijo también que el anterior Gobierno hizo gestiones para que la vacuna AstraZeneca, de la universidad de Oxford, llegue a Bolivia una vez que sea aprobada. Sin embargo, señaló también que se debería ampliar la posibilidad de adquirir otras vacunas como la de Rusia o la de China, considerando la afinidad ideológica que tiene el actual Gobierno.
“Lo que nosotros tenemos avanzando es la AstraZeneca, de Oxford, de Inglaterra, que ha asegurado para el 20 por ciento de nuestra población prioritaria entre 10 países donde tenemos asegurada esa vacuna”.
Esta semana se conoció que el laboratorio Sinovac, de China, inició negociaciones, a través de la empresa ZKM Corporation SRL, con el Gobierno de Bolivia para que pueda adquirir la vacuna Coronavac.
En tanto, Rusia ofreció a Bolivia su vacuna Sputnik V y se conoció que también se inició algunos acercamientos con el Gobierno. “Ahora estamos trabajando con el Ministerio de Salud, negociar condiciones de suministro de vacuna, no sólo de vacunas y medicamentos Avifavir. Mi país está dispuesto a ayudar al hermano pueblo boliviano en pasar este tema (coronavirus)”, dijo el embajador ruso Vladimir Sprinchan.
Sin embargo, el exministro Cuentas señala que ni la vacuna china ni la rusa tienen autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y tampoco de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Las únicas que se están aplicando porque recibieron una aprobación de emergencia son Pfizer y Moderna.
En tanto que Prieto señala que el organismo internacional tiene que validar la vacuna en tres aspectos importantes: “la capacidad de crear inmunidad, que debe ser superior al 90 por ciento; la seguridad de que no haya probabilidad de efectos secundarios graves, y lo otro es que también sea accesible”.
Pfizer, imposible de aplicar en Bolivia
Cuentas agrega que la vacuna de Pfizer y BioNTech no se puede aplicar en Bolivia por problemas logísticos de nuestro sistema de salud.
“Necesitamos una cadena de frío de -70 °C para mantener la vacuna, y Bolivia, como muchos países, no tiene la cadena de frío, esa logística para almacenar la vacuna”, dijo.
380 NUEVOS CASOS POSITIVOS EN UN DÍA
Se disparan los contagios por Covid-19 en el departamento cruceño y aumenta la alarma entre las autoridades de salud, quienes acuden al criterio y comportamiento de la población para frenar el ascenso de casos positivos que ayer registró 380 nuevo infectados.
Según El Deber, sorprende la cifra de 380 infectados en día sábado, cuando no trabajan todos los laboratorios autorizados (15).
EN COCHABAMBA ALISTAN TRES CÁMARAS DE FRÍO
REDACCION CENTRAL
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Cochabamba, Yercín Mamani, informó que una de las vacunas que más probablemente llegue a nuestro país es la Coronavac, debido a que ese laboratorio cuenta con la capacidad de producción. Esa vacuna podría llegar en el primer trimestre de 2021 y solamente para la mantención se requiere una cadena de frío que oscila entre -8 °C hasta -20 °C.
“El único departamento que se ha estado preparando es Cochabamba, hemos sido elogiados por esta situación. La capacidad operativa es mucho mayor: se ha hecho reparar una cámara fría, estamos haciendo las gestiones para una cámara fría y también un carro frigorífico a través de lo que es Dircabi”, dijo.
Mamani señala que para Cochabamba se estima que el 30 por ciento de la población debería recibir la vacuna que incluye a personal del sistema de salud y las personas denominadas de riesgo porque padecen alguna enfermedad de base que los hace más vulnerable a sufrir efectos severos por el virus.
“Estamos hablando de 560 mil vacunas, por ello, estamos ampliando la capacidad de depósito dentro de los que es el PAI (Programa Ampliado de Inmunización)”, dijo.