OEA ratifica que en 2019 hubo “manipulación” y que pericia de la fiscalía “carece de sustento técnico”
El secretario de Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco Guerrero, ratificó este miércoles que la auditoría de las elecciones de 2019 en Bolivia halló “manipulación dolosa” y señaló que la pericia de la Universidad de Salamanca, ordenada por la fiscalía de Bolivia, “carece de sustento técnico” y “no tiene el alcance” del estudio elaborado por los técnicos del organismo multilateral.
Guerrero hizo una presentación de los principales hallazgos de la auditoría de la OEA en la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente, que se desarrolló en formato virtual este miércoles. La sesión se realizó a pedido de Bolivia, país que presentó una queja contra el secretario general, luis Almagro, por la “injerencia” en asuntos internos.
“El informe de la Universidad de Salamanca no analiza elementos claves para comprender las elecciones, se realizó a distancia un año después de los acontecimientos, con un equipo sin experiencia, y con un limitado alcance. El equipo mismo reconoce el informe de la OEA es más exhaustivo”, señaló Guerrero en su intervención.
En la sesión participaron el ministro de Justicia, Iván Lima, el canciller Rogelio Mayta y el embajador en la OEA, Héctor Arce.
La pericia del Grupo Bisite de la Universidad de Salamanca encontró errores, pero no “manipulación” en las elecciones de 2019. La fiscalía se basó en este documento apra cerrar el denominado caso fraude electoral.
Guerrero afirmó que el estudio de Salamanca confirma varios de los hallazgos de la OEA, como la existencia de servidores paralelos y ocultos, la posibilidad de que personas ajenas al Órgano Electoral manipulen los datos sin dejar rastros, entre otros.
Además , Guerrero señaló algunas “contradicciones” del estudio español y ratificó que esa pericia no tiene el alcance que tuvo la auditoría de la OEA.