Samaipata: 400 años de historia y cultura

Cultura
Publicado el 29/07/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Con auspicio de la Secretaría de Cultura de Cochabamba y la Asociación de Investigadores Histórico-Sociales de Cochabamba, se realizará la entrega del libro: “Samaipata. De la memoria Tallada al Valle de la Purificación. 400 años de Historia y Cultura”, este martes 31 de julio en el salón “Adela Zamudio” de la Casa de la Cultura, a las 19:00. Se preparó un programa especial, donde asistirán personalidades de Cochabamba, Samaipata y Santa Cruz.

Samaipata, es la primera sección de la provincia Florida del departamento de Santa Cruz, Bolivia.

La provincia Florida tiene cuatro secciones: Samaipata, Pampa Grande, Mairana y Quirucillas. De los 32.842 habitantes que tiene Florida, Samaipata (10.472 hab) representa el 32% de esa población total (Censo 2012).

Por disposición del Virrey del Perú, Juan de Mendoza y Luna, se encargó la fundación al Cap. Pedro Lucio Escalante y Mendoza el 30 de mayo de 1618, con el nombre de “Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen”. Cumpliéndose este 2018, 400 años de vida e historia.

Samaipata viene del quechua: Samay = descansar, reposar, holgar y Pata = Adv. encima, más arriba. Entonces, quiere decir: “Descanso en las alturas”, “lugar de reposo entre montañas”.

Actualmente, alberga más de 25 nacionalidades extranjeras que convive con la población del oriente y occidente en un micro-mundo particular de Santa Cruz.

Samaipata fue creada como primera sección de la provincia Florida, separada de Vallegrande el 15 de diciembre de 1924, durante el Gobierno de Bautista Saavedra, pero fue dictada la ley por el presidente interino de ese entonces Dr. José Quintín Mendoza (tarateño).

Debido a su clima placentero y a la cautivante riqueza turística, los residentes y extranjeros que gozan del valle de Samaipata la denominan con gran orgullo: “Sucursal del cielo”, “Capital del mundo”, “Rinconcito del paraíso”.

 

Publicación

Para la publicación se creó el “Comité Académico de Conmemoración de los 400 años de Samaipata”, conformado por los investigadores e historiadores Ítala de Maman, Julio Guzmán, Omar Claure y Franklin Arze de la Barra.

Fue importante la participación de la Asociación de Investigadores Histórico-Sociales de Cochabamba, Facultad de Humanidades de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz y 27 escritores, donde destacamos a varios antropólogos y arqueólogos extranjeros como Víctor Hugo Ramallo (Italia), Albert Meyer (Alemania) y Rolando Murulanda (Colombia).

 

Contenido del libro

El libro contiene siete partes, en la primera se encuentran las investigaciones arqueológicas del Fuerte de Samaipata, la proyección arqueológica y cultural de la economía y vida social de Samaipata, el sistema de ceques y huacas, los mitos de la serpiente, el Jaguar y las estrellas, Samaipata antes de Cajamarca y antecedentes históricos sostenidos con información primaria.

La segunda parte habla sobre la naturaleza pródiga del lugar, incluyendo el Código de Los Andes único en el mundo, las orquídeas nativas y los helechos gigantes.

La tercera parte habla de la Samaipata productiva, respecto a su producción económica y la industria sin chimeneas en el pueblo. En la cuarta parte se encuentran sus tradiciones y cultura, se habla de sus fiestas cívicas y tradicionales, las congregaciones cristianas, los medios de difusión y las expediciones realizadas por extraños al valle de Samaipata. Las otras partes contienen desde una breve historia del templo parroquial “Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Purificación, el tiempo en la historia; hasta la Samaipata desde la eternidad, como perla entre los andes y los llanos y conmemoración de sus 400 años.

 

“El Fuerte”, el arte rupestre más grande del mundo

La mayor atracción turística es “El Fuerte”, ubicado en Samaipata, considerada la “roca tallada más grande del mundo”, a 120 kilómetros de Santa Cruz. Fue declarada por la Unesco como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” (1998).

Las culturas que habitaron en “El Fuerte” fueron: Mojocoyas y Chanes (800–1300), lugar de tránsito de Guaraníes (1300), Inca (1350–1450) y finalmente el período colonial español.

“El Fuerte” tiene dos sectores, el primero, tiene una roca esculpida de 250 metros de largo, 60 metros de ancho, es arenisca cuarzosa de color rojiza. Lo que la hace el mayor petroglifo (grabado de dibujo realizado sobre una piedra) del mundo. Está situada a una altura de 1950 m.s.n.m. La piedra arenisca fue labrada para crear hornacinas (bóveda o concavidad hecha en un muro, en la que se suele colocar una estatua, una imagen u otro objeto decorativo), con diseños de estilo zoomorfo como serpientes, pumas, jaguares, ñandúes, entrelazados de diseños geométricos, estilo cascabel.

El segundo sector, comprende la zona administrativa, ubicada al sur de la gran roca tallada de varias hectáreas. Desde lo alto se observa un valle cubierto de arbustos y frondosos árboles. De lo que fuera presuntamente, la parte que habitaron los constructores del gran monumento.

“El Fuerte” de Samaipata, haya sido templo, fortaleza o simplemente que haya tenido un fin utilitario, es el orgullo de máximo relieve de la zona.

 

7_pag_7.jpg

Libro. La publicación, en la que participaron investigadores e historiadores, se presentará el martes 31 de julio en la Casa de la Cultura
ARCHIVO

EL LIBRO

Comité académico

La publicación estuvo a cargo del Comité Académico de Conmemoración de los 400 años de Samaipata formado por  Ítala de Maman, Julio Guzmán, Omar Claure y Franklin Arze de la Barra. 

 

El autor es Miembro de la Asociación de Investigadores Históricos de Cochabamba

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y Andrea, el hermano de Álvaro,...

JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto Gala Bicentenario realizado en el hermoso teatro Achá, del Trío Apolo acompañado...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30 personalidades que aportaron al desarrollo cultural, intelectual, artístico y...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la ciudad de Sucre el libro “200 años de tinta, papel e historia”, un libro que...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende visibilizar la contribución estratégica en los ámbitos político, económico y social...


En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...