Patrimonio del cementerio, un museo a cielo abierto

Cultura
Publicado el 01/10/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La memoria de expresidentes, próceres de contiendas bélicas y mártires, además de un sinnúmero de nichos y mausoleos de distintas tendencias artísticas, sumadas las múltiples expresiones fúnebres, hacen del Cementerio General de La Paz un auténtico museo.

El carácter de asemejarse a un “museo a cielo abierto” hace que la necrópolis sea un instrumento para “aprender historia” de una manera diferente, relató a Efe la responsable de la unidad de Patrimonio del Gobierno municipal de La Paz, Ximena Pacheco.

“Este espacio alberga a personajes muy importantes que han aportado de una forma relevante a la historia paceña y nacional”, señaló Pacheco.

El Cementerio General se inauguró en 1831 durante la presidencia del mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) como el primer espacio, entonces situado en las afueras de la ciudad, destinado a acoger los restos de los difuntos.

Antes fue habitual que los restos de los muertos, indígenas y mestizos, se enterraran en los atrios de las iglesias, mientras que el interior de los templos estaba destinado a los españoles y criollos notables.

El crecimiento de la ciudad durante el siglo XX hizo que el camposanto quede en el centro de la urbe, rodeado de una zona de alta actividad comercial.

Con el paso de los decenios, el Cementerio General se convirtió en un recinto ecléctico en el que coexisten mausoleos tallados en piedra, que evocan a las antiguas familias apoderadas, con otros de estilo neoclásico o neogótico, que cortan el aire con puntas espigadas.

También abundan las esfinges de cristos, vírgenes dolientes, ángeles y cruces, muchas de ellas de origen italiano, que son todo un recreo visual.

Todo está en medio de decenas de pabellones comunes en los que también se evidencian las diferencias sociales, ya que alternan los nichos que están abarrotados de flores y detalles de los que se han convertido, por el abandono, en nidos de palomas.

Pacheco comentó que se han identificado los mausoleos, sarcófagos y esculturas “de relevancia artística”, así como los nichos con una simbología especial, con base a los que se han articulado circuitos para los visitantes.

Resalta el mausoleo militar, que aglutina a los héroes de la guerra del Pacífico de 1879 contra Chile, sobre el que se impone la estatua de mármol de un soldado boliviano debajo del que está la escritura “Reivindicad el Litoral”.

Un Cristo dorado enaltece el mausoleo de los caídos en la Guerra del Acre contra Brasil (1899-1903), hecho de granito, con ramas de laurel metálico que adornan las rejas que lo protegen.

En varias de las callejuelas del cementerio paceño se puede apreciar el impactante contraste de las hileras de nichos multicolores de los difuntos con las columnas de las casas de los vivos que están en los cerros circundantes.

En la historia contemporánea destacan las tumbas del jesuita español Luis Espinal, asesinado en 1981, sobre la que se lee la inscripción “mártir de la democracia”, y la del periodista y político Carlos Palenque.

Pacheco contó que la memoria de ambos pervive de tal manera en la población que sus espacios siempre están con flores frescas.

La funcionaria municipal explicó que el valor del Cementerio General también está en su “patrimonio inmaterial”, es decir, en las multifacéticas costumbres fúnebres de la población.

En varios nichos, junto a las flores están aún los regalos del último Día de los Difuntos, que se celebra cada 2 de noviembre, que consisten en réplicas de botellas de refrescos, licores o alimentos, pues se cree en la cosmovisión andina que ese día los muertos visitan este mundo y se alimentan como lo hacían en vida.

Los nichos de los niños o bebés reflejan una profunda espiritualidad y muchos de ellos tienen pequeños adornos de flores con un movimiento artificial que no cesa, cartas, juguetes o leyendas con mensajes hondamente sentimentales.

En medio de esa rutina es habitual escuchar alguna guitarra de los músicos dedicados a ofrecer alguna canción, en la memoria del ser ausente, a los dolientes que nunca dejan de llegar o algún indigente que por unas monedas eleva una oración.

Tus comentarios

Más en Cultura

Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y Andrea, el hermano de Álvaro,...

JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto Gala Bicentenario realizado en el hermoso teatro Achá, del Trío Apolo acompañado...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30 personalidades que aportaron al desarrollo cultural, intelectual, artístico y...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la ciudad de Sucre el libro “200 años de tinta, papel e historia”, un libro que...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende visibilizar la contribución estratégica en los ámbitos político, económico y social...


En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...