México. Bayro prepara exposición para celebrar el arte neobarroco
Durante el primer trimestre de 2022, el Museo Internacional del Barroco, importante centro cultural en la Ciudad de Puebla en México, albergará “Potosí, deconstruyendo el trampantojo”. Se trata de una exhibición de más de 70 piezas con las que el artista boliviano-mexicano José Bayro C. contará la historia de la vida cotidiana en el arte barroco .
“Potosí” será una exposición que relatará una historia con el clásico estilo de “carnaval” con el que produce José Bayro C., ese que, según palabras del propio artista, tiene la astucia de “burlarse del rey, y de coronar al más feo, al borracho o al monstruoso”.
Esta muestra repleta de personajes sagaces y atrevidos, creados con el particular estilo chueco y engañoso del maestro Bayro, reflejará la idiosincrasia latina en la época de las castas, el virreinato y la exaltación de la fe. Con el albur, cinismo y mucho color, esta colección retratará lo bello, lo absurdo y lo grotesco del arte devocional y pasional del periodo barroco.
Cochabamba, ciudad natal del artista, estará presente en la historia que contará esta exhibición a través de personajes de clase media, que se ríen de sí mismos: de sus virtudes, infortunios, de sus perversiones y de sus complejos, tramas que se verán descubiertas gracias a la perspicacia del espectador.
El artista nacido en Bolivia radica en la Ciudad Puebla desde hace dos décadas, lugar donde es altamente reconocido, pues cuenta con tres obras monumentales: “El hombre azul”, “La pareja del trompo” y “El cajón del artesano”. De estas esculturas, se destaca el icónico “Hombre azul”, ubicado en los jardines del Paseo de San Francisco. Es una pieza de cinco metros trabajada en talavera, la cual fue homenajeada por la Lotería Nacional de México, que colocó su imagen en una serie de billetes.
Con más 30 años de trayectoria artística, José Bayro C. ha expuesto individual y colectivamente en más de 50 ocasiones en diferentes galerías y museos de México, Bolivia, Estados Unidos, Francia, Canadá y otros países. Además, participó en bienales en Puerto Rico, Francia, México y Perú. Su trabajo ha merecido comentarios de Jorge Zabala, Luis Rius Caso, Jorge Mancilla, Juan Acha, Héctor Azar, Roberto Valcárcel, Pedro Ángel Palou, María René Baudoi, Montserrat Galí, Juan Antonio Montiel, Carlos Monsiváis, Carlos Osterman, entre otros.