Alfredo Coca, el arquitecto que forjó su destino con el charango

Cultura
Publicado el 03/07/2022 a las 8h13
ESCUCHA LA NOTICIA

Alfredo Coca Antezana descubrió accidentalmente a los 16 años su afinidad por el charango. Desde entonces ha forjado una carrera musical brillante, erigiéndose como uno de los charanguistas más representativos del país.

Cierta ocasión, estuvo a punto de dejar la música para dedicarse a la Arquitectura, profesión que adquirió mientras crecía como intérprete del instrumento musical de cuerda boliviano, uno de los más representativos del folklore nacional.

En el umbral del medio centenar de años en la actividad musical, el artista cochabambino continúa recorriendo el mundo exhibiendo sus dotes para tocar el charango. 

—¿Cómo despertó su interés por el charango?

—Fue una inolvidable casualidad. A mis 16 años vi por primera vez interpretar el charango a un coterráneo de mi recordada mamá, que nació en un cantón de la provincia Ayopaya. Bajo la sombra de un árbol de naranjo, me senté al lado de este señor, fue grande mi sorpresa al escuchar unas dulces notas que salían de esa pequeña caja, momento memorable que significó para mí una ruta nueva en mi vida.

—¿El charango rompió la rigurosidad que imponían sus padres en sus estudios?

—Así fue. Mi rutina de ir al colegio y dedicarme a las tareas diarias cambió por otra actividad, que era la de aprender a tocar el charango en forma autodidacta, ya que no conocía de la existencia de centros de enseñanza.

—¿Cómo fue su primer charango?

—Mi mamá fue la que me compró el primer charango al ver mi entusiasmo de aprender a tocar. 

—¿La primera etapa de aprendizaje para tocar el instrumento tuvo efectos negativos en sus estudios?

—Sí, ya que empecé a darle más tiempo e importancia a mis ensayos solitarios, sin darme cuenta de que estaba descuidando mis estudios.

—¿Cuál fue su primera agrupación folklórica y quienes la conformaban?

—Mi primera experiencia musical fue conformar el grupo musical del Ballet de don Maro Leyes, por el año 1974, conformada por amigos de barrio y compañeros de colegio. Gonzalo Crespo que fue la persona que insistió para que participe de este primer paso; Javier Olivera, y la dirección artística de Mario Hugo Romero. Ya tenía cierta base en la interpretación del instrumento, aclarando que hasta esa fecha fue en forma autodidacta, pero sí con muchas ganas de aprender.

—¿Mario Hugo Romero guió sus primeros pasos en la interpretación del instrumento?

—Tuve la suerte de conocer a Mario Hugo Romero, exintegrante del afamado grupo folklórico Intiwara. Fue él quien al ver mi entusiasmo de querer aprender me dio guías muy importantes referidas al repertorio de música en charango, William Ernesto Centellas, Mauro Núñez fundamentalmente.

En esa época se imponía el rasgueo y no el punteo del charango.

Era la época del nacimiento de la música contemporánea, con los aportes del maestro Ernesto Cavour, William Ernesto Centellas, Mauro Núñez, quien décadas atrás ya organizó su orquesta de charangos. Son grandes referentes que impulsaron de cierta manera al punteo.

—¿Considera que su viaje a Bélgica fue determinante para dedicarse de lleno a la música?

—En 1980, con la ilusión de terminar mis estudios de Arquitectura, realicé el viaje a Bélgica. Lamentablemente, el sistema de control migratorio no me permitió cumplir mi cometido, motivo por el que decidí quedarme aproximadamente dos años con la actividad musical, siendo ésta una circunstancia importante para involucrarme profundamente en la música tradicional. A mi regreso a Bolivia (1984), fui parte de un trabajo interesante denominado Tarpuy (siembra), con la grabación de un disco con temáticas sociales creadas por Mario Hugo Romero, Fernando Leguizamón en el canto, Luis Chugar en los vientos y Miguel Ángel Jaldín en la percusión, después fui invitado por Yuri Ortuño para conformar el grupo Proyección.

—¿Se considera un autodidacta en la interpretación del charango?

—Sí, ya que mi aprendizaje, incluso en la técnica de interpretación, no tiene las características normales del charango (la pulsación de la mano izquierda), justamente por haber aprendido sin profesor. Mi sistema fue el de escuchar la discografía de referencia, que en ese entonces eran los discos de vinilo, y tratar de imitar el sonido a oído, una técnica morosa pero útil, ya que el sentido de la apreciación musical se desarrolla bastante.

—¿Qué significa para usted la canción “Paloma del alma mía”?

—El año 1985, como integrante del grupo Proyección, se dio la posibilidad de grabar el disco Ámame. Fue una experiencia muy grande al verificar que lo tradicional (la introducción del tema) puede ser parte importante de un tema contemporáneo, pauta que fue decisivo para mi inclinación por lo tradicional que luego se plasmó en la discografía del grupo Amaru.

—Después de formar parte de Proyección decide dejar la música, ¿por qué?

—Tenía la esperanza de dedicarme a la Arquitectura, ya que para esa fecha ya estaba titulado como arquitecto. Dejé a mi charango en un rincón de la casa como un lindo recuerdo, sin darme cuenta de que la afición a este instrumento tenía mucho valor.

—No obstante, su reencuentro con la música fue con Amaru, a insistencia de Dexter Pérez.

—Así es, fue Dexter Pérez quien me invitó a ser parte de una nueva etapa de Amaru. Nos decidimos a trabajar en un nuevo proyecto, que tuvo connotaciones fundamentalmente sociales, ya que encaramos el proyecto como “amigos”, sin ningún afán de lucro, todos estábamos involucrados en que salga bien el disco apoyándonos entre todos. Como resultado, salió un trabajo con mucho mensaje. 

—¿Cómo fue esa experiencia de dejar Amaru para integrar Savia Andina y después volver a Amaru?

—Al ser invitado por Savia Andina a formar parte de ese importante grupo musical, tuve que decidir acerca de mis proyecciones musicales. (Quiero) aclarar que no dejé el grupo Amaru a su suerte, ya que me encargué de darle guías del repertorio al charanguista que me reemplazó, y también realicé la grabación del disco que estaba pendiente, el cual fue de mucho éxito con el tema “Saya de amor”, con música de mi autoría y la letra de Dexter Pérez. En la vida a veces se toman decisiones que no siempre son acertadas, somos humanos, eso fue lo que ocurrió con mi salida de Savia Andina y retorno a Amaru.

—Después de formar parte de Sacambaya decide continuar su carrera como solista.

—A partir del año 1992, hice mis grabaciones paralelas a mi actividad de grupo, ya que era mi deseo de plasmar la música nuestra fundamentalmente en disco y en formato de charango.

A mi salida de Sacambaya, mi dedicación al charango fue más intensa debido a que mi obra trascendió fronteras, por lo que empecé a realizar viajes por Europa y Asia, principalmente, con actividades de difusión del charango instrumental.

—¿Cuántas composiciones tiene y con cuál de ellas se identifica más?

—Son aproximadamente 30 creaciones, la que mas trascendió fue la Saya de amor.

—¿Qué sensación le produce estar cerca de cumplir medio centenar de años haciendo música?

—Una ruta que seguramente acabara sin llegar al destino, ya que mi dedicación no fue permanente, tuve que trabajar como servidor público durante 15 años. De todas maneras, tengo la satisfacción de haber tenido logros que dignifican al charango y de haber dejado una huella para los que vengan después.

—¿Qué sensación le dejó ingresar al libro Guinness, estableciendo un nuevo registro?

—Fue un logro histórico el 24 de octubre del año 2009, por un lado, mostramos que cuando se trabaja unidos se obtienen buenos resultados. La orquesta conformada por más de mil interpretes del charango rompió todos los límites sociales, culturales y se conformó un grupo homogéneo con un solo pensamiento: el charango boliviano.

El otro logro fue el de demostrar al mundo que el charango está en el alma de los bolivianos con una gran diversidad de modelos, afinaciones y tipos de expresiones, y que es definitivamente la cuna del charango. 

—¿Cómo se produce su participación en el álbum Multitude con el artista belga Stromae?

—Aconteció en 2019 cuando tuve una gira por Europa. La mamá del cantante belga, que es muy amiga de los bolivianos, me escuchó y le gustó mis interpretaciones. Casualmente ellos necesitaban un charanguista para grabar su disco que recién los están sacando.

El charango boliviano está en grandes sonidos, pese a que en nuestro país no lo aprecian y le dan poco valor. Este instrumento tiene un lugar en el espacio musical mundial, y eso nos alegra bastante porque las nuevas generaciones puedan pensar de otra manera.

Participo en las canciones “Infierno”, “Que tenga un buen día”, “Esto es felicidad” y “Mal día”.

Esa experiencia me sirvió de mucho para seguir adelante con la interpretación del charango.

—¿Ejerce paralelamente la arquitectura?

—Tengo trabajos esporádicos debido a la gran competencia. De todas maneras, estamos siempre prestos a asumir cualquier emprendimiento referido a la arquitectura.

—¿La música o la arquitectura?

—Pienso que ambas actividades son complementarias, por lo que seguiré hasta el final con ambos propósitos.

—¿Cuáles son sus planes a corto y largo plazo? 

—La proyección a corto plazo es la grabación exclusiva de mis composiciones que he ido creando durante todo este tiempo de actividad en el charango. También la docencia de charango en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón.

A largo plazo, sería la organización de un centro de difusión de la cultura del charango para rescatar, proteger y difundir la esencia del instrumento y compartirla con las nuevas generaciones.

Tus comentarios

Más en Cultura

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO...

El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...
Con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se presentarán en la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, cuyo lanzamiento...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó dos de sus publicaciones más recientes "Biografía Colectiva Potosí" y la "...


En Portada
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en varias...

Arturo Murillo, exministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Áñez, será liberado el 21 de julio de 2025, según la información publicada en el sitio web...
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...