La historia de Bolivia en un bolsillo

Cultura
Publicado el 23/03/2025 a las 5h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Juan Pablo De Rada Suárez

Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el año 1989. Dicho ejemplar llegó a mis manos a través de un cumpleaños. Con tapa blanda, full color y una foto de la ciudad de La Paz en su portada, sacada del mirador de Laikakota, cautivaban mis iris que empezaron a explorar dicha edición.

Pues, no parecía un ejemplar de esos comunes, sino que era un “libro de bolsillo”. Era un texto fácil de llevar. Lo podía llevar a mi colegio y mostrarlo a mis compañeros, o sencillamente encerrarme en sus hojas. De fácil lectura, el autor Hugo Boero Rojo, cochabambino nacido en Vinto, y que hace honor a la tierra de escritores, poetas y exploradores como lo es Cochabamba, resumía en un texto de 121 páginas la geografía de Bolivia. Todo su tapiz geográfico bañado de pisos ecológicos. El texto te mostraba desde las altitudes altiplánicas hasta los llanos más frondosos de bibosi y toborochis.

  Boero era un empedernido viajero de los confines bolivianos. El cochabambino era un viajante de las carreteras. Un día, su hijo Hugo Boero Kavlin me mostró como su padre emprendía viajes a lugares remotos. Uno de ellos San Juan del Oro, una zona olvidada en nuestra geografía, lugar que se encuentra al extremo sur de Potosí, lejos de Tupiza, más cerca de Lípez, en una región inhóspita donde Hugo Boero padre empezó a explorar un yacimiento arqueológico.

Pues, el “Descubriendo Bolivia” recogía ese espíritu explorador por los caminos de Bolivia. Cada cierta cantidad de páginas, dicho libro tenía mapas de las carreteras del país. Claro, era 1989 cuando se publicó, y sólo algunas vías estaban asfaltadas, teniendo caminos ripios o rutas de herradura en sus detallados mapas. Ese era el texto de Hugo Boero Rojo, el de 1989 entre su fácil lectura, su nada complicado traslado que incluso era el referente obligatorio en mis viajes de adolescente acompañado de mis padres en flotas y móviles por las carreteras de Bolivia.

Extrañaba un libro así. No encontraba un texto parecido en estos nuevos tiempos. Yo que soy historiador me ponía a pensar si podía hallar un ejemplar que pueda resumir en pocas páginas la historia de Bolivia. No una historia mínima, que es diferente, los “libros de bolsillo” deben ser didácticos, como el “Descubriendo Bolivia” que lo puedes leer desde el medio, el principio o el final.

La socióloga Silvia Rivera Cusicanqui me decía que un buen libro es aquel que, agarrando cualquier página, cualquier hoja, te empiece a cautivar. Eso era el “Descubriendo Bolivia”, y eso es también el texto “Kollas: una historia pequeña” (Editorial Subterránea, 2025) del historiador Alejandro Mérida Luján. Da la casualidad que Mérida es también cochabambino. Historiador y antropólogo con estudios en Michoacán, es hijo de las tierras del Tunari al igual que Boero. Yo pienso que esto no es casual. Boero ya no está con nosotros desde 1997, cuando un cáncer lo sacó de nuestro mundo. Pues dos años antes de esa partida, nacía Mérida. Es como si un cochabambino le pasase la posta a otro lugareño de la Llajta.

“Kollas: una historia pequeña” es un ejemplar en miniatura. Literal. Mérida compuso el texto de 458 páginas en un formato muy pequeño. Puede entrar en un bolsillo. Si, lo puedes llevar en los bolsillos de tus jeans, tus pantalones de vestir. Los puedes llevar en tu mochila. Lo puedes manejar entre el colegio y un viaje en bus. Vaya que extrañaba un texto así, fácil de llevar. Así como el “Descubriendo Bolivia” que es un texto geográfico de la vastedad boliviana, el “Kollas: una historia pequeña” es un libro que te explica la historia de Bolivia desde el “Periodo Lítico” hasta la “Bolivia contemporánea”.

Hagamos un ejercicio. Agarremos el libro como nos aconsejaría Silvia Rivera. Página 162, “Corregimiento del Collao. La primera ciudad fundada por los españoles en el Collao fue el pueblo de Paria (1535); quedó instaurado, nos relata el historiador puneño René Calsín por el licenciado Lope García de Castro, gobernador de Perú el 23 de junio de 1565”. En mí interpretación de historiador, mira que puedes viajar a ese pueblo que todavía se alza en la puna orureña y verificar que ahí se fundó el primer asentamiento ibérico en la actual Bolivia andina.

Vayamos a la página 41. Así al azar. “Chaku. Cercamiento o rodeo. De la misma manera Lumbreras señala que era un tipo de cacería cuyo uso continuó en periodos posteriores. Se trata del cercamiento de las manadas por un grupo que va encerrando a los animales rodeados”. Mérida hace una explicación en resumido de cómo era la forma de cazar de los habitantes andinos del periodo lítico. Esto es antes de Tiwanaku, los quechuas y los aymaras. Mucho antes. Hace mención del historiador Luis Guillermo Lumbreras para darle seriedad a las fuentes.

Sigamos con el ejercicio. Página 349. “Dante Salvietti. Es el inventor de la soda papaya Salvietti que se genera por el concentrado de la fruta. Se creó luego de que llegara Dante Salvietti a los Yungas. Conjunto a la marraqueta y el plátano hacen parte de la dieta fundamental de un obrero albañil”. Todos hemos bebido la Papaya Salvietti, está en nuestras mesas a lado de unas salteñas sabatinas. Está en las manos del albañil. Está sencillamente en nuestro imaginario popular, y este dato no podía faltar en el libro de Mérida.

“Kollas: una historia pequeña” es un texto que le recomiendo al lector, al estudiante del colegio, al universitario que está empezando sus primeras armas en los estudios sociales, geográficos, históricos de Bolivia. Se lo recomiendo al que está viajando en flota en el día y quiere leer varios aspectos de la historia de Bolivia. Este su servidor creció con el texto de Hugo Boero Rojo, interesándose por la geografía e historia de Bolivia, y este su escribidor cree que un futuro joven podría interesarse en la historia de Bolivia con textos como el que publicó Alejandro Mérida Luján. 

Tus comentarios

Más en Cultura

Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del...
Un total de 19 conciertos tienen previsto llevar adelante esta temporada el Coro Municipal, el Coro de Niños Municipal y la Orquesta Sinfónica Municipal de...

En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia, el Ministerio de Culturas convocó a participar de la "Tarqueada más grande del mundo" y los concursos "Festival de Bandas de Bronce del...
Un reloj de bolsillo, billetes y dinero encontrados entre las pertenencias de los pasajeros del Titanic se encuentran entre los artículos que se venderán en una subasta en el Reino Unido a finales de...
El gobierno de España otorgó de forma póstuma al escritor peruano Mario Vargas Llosa la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, luego de su fallecimiento el pasado domingo, en Lima.
El Instituto Cervantes expresó su pesar por la muerte del escritor y académico Mario Vargas Llosa, quien falleció el domingo en Lima a los 89 años. Como parte de los homenajes póstumos, la...


En Portada
Tres recursos de inconstitucionalidad relativos a las elecciones generales del 17 de agosto al fueron presentados hasta la fecha ante el Tribunal...
El embajador de Japón, Hiroshi Onomura, manifestó hoy que no tienen ninguna información sobre crédito de $us 100 millones en la Asamblea Legislativa...

En la fase de grupos, la dupla boliviana ganó frente a Chile, Colombia y Canadá. Éste rendimiento le permitió pasar a la etapa de eliminación directa con el...
El director de Régimen Penitenciario de Cochabamba será destituido por el ingreso indebido de celulares a la cárcel de El Abra. En tanto, el exgeneral del...
El precandidato a la presidencia, Samuel Doria Medina, afirmó este jueves que el país tendrá elecciones "sí o sí" y advirtió que el pueblo "se va a levantar"...
Durante la celebración de los 73 años de la Central Obrera Boliviana (COB), el presidente Luis Arce brindó un discurso en el que expuso que los jóvenes que...

Actualidad
El primer envío es de 25 toneladas. El embajador de China en Bolivia, Wang Liang, anunció que el sorgo boliviano...
El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó este jueves su Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025 que define los...
“He recibido (…) una invitación muy importante por parte de ADN, por supuesto, se están afinando los últimos detalles...
Trece de los 15 municipios de ese departamento son los más afectados a consecuencia del desborde de los ríos Madre de...

Deportes
En la fase de grupos, la dupla boliviana ganó frente a Chile, Colombia y Canadá. Éste rendimiento le permitió pasar a...
Cristian “Pochi” Chávez fue confirmado para dirigir este domingo a Wilstermann ante ABB en el estadio Félix Capriles....
Wilstermann presentó su nuevo uniforme para la presente temporada en un acto especial realizado en el Pasaje Aranjuez y...
El argentino Carlos Bustos, quien dirigió hasta el año pasado a Blooming, fue confirmado esta tarde como el nuevo...

Tendencias
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...
La vida de Jesús está fundamentada en numerosas fuentes que demuestran, sólidamente, su historicidad.
Un grupo de investigadores ha filmado por primera vez al esquivo calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), una...

Doble Click
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el...
La plataforma Max ha anunciado el estreno global de su nueva serie biográfica, Chespirito: sin querer queriendo, que...
Un total de 19 conciertos tienen previsto llevar adelante esta temporada el Coro Municipal, el Coro de Niños Municipal...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia, el Ministerio de Culturas convocó a participar de la "...