Admitir lo que no sabemos resolver: los puntos ciegos del desarrollo

Columna
Publicado el 06/03/2017

¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad? En cualquier parte del mundo en donde hago esta pregunta, escucho respuestas bastante similares: la falta de educación y oportunidades, la pobreza, la desigualdad, la violencia y la guerra, la degradación ambiental.

Pero estar de acuerdo en que existe un problema no es lo mismo que saber cómo solucionarlo. Cuando hablamos de gasto en desarrollo y de filantropía, es demasiado fácil malgastar el dinero —y perder oportunidades— porque esta importante distinción es ignorada.

Por lo tanto, debemos analizar fríamente los costes y beneficios, y considerar honestamente lo que sabemos y lo que no sabemos.

Esto requiere tomar algunas decisiones difíciles, incluyendo dar un paso atrás a la hora de gastar dinero en cosas que no funcionan, apostando por investigar posibles alternativas, y priorizar aquellas intervenciones y políticas que consiguen mejores resultados.

Durante una década, el Centro de Consenso de Copenhague ha llevado a cabo una serie de investigaciones y estudios únicos sobre posibles soluciones a los principales problemas y desafíos a nivel nacional, regional y mundial. Este conjunto de investigaciones económicas revela áreas en las que a menudo, y erróneamente, pensamos que tenemos todas las respuestas.

Todo el mundo está de acuerdo en que mejorar la calidad de la educación es fundamental, y un gran número de donantes —públicos y privados— invierten dinero con el objetivo de que esto ocurra en el mundo.

Perú tuvo buenas intenciones cuando trató de mejorar los resultados de la educación a través del famoso programa de un ordenador portátil por niño, One Laptop per Child. Recibió un tercio de las computadoras distribuidas en el mundo a través de este programa. Un ensayo controlado aleatorio concluyó que no se había producido “ningún impacto sobre el rendimiento académico o las habilidades cognitivas” y los profesores informaron que los niños a quienes se les había entregado un ordenador portátil se esforzaban menos que el resto. Estudios similares han arrojado resultados parecidos o muy escasos con respecto a la donación de libros de texto, la construcción de nuevas bibliotecas o el aumento en los salarios de los profesores.

Sin embargo, hay otros modos de mejorar el rendimiento educativo, a menudo ignorados y en cierta medida indirectos. Puede parecer que las intervenciones nutricionales no tienen relación, pero aseguran que los niños reciben los micronutrientes que necesitan y evitan las infecciones ocasionadas por parásitos, por lo que se mejora el rendimiento escolar.

En Guatemala se puso en marcha un experimento sobre nutrición en 1969, en el que se estudió a niños en edad preescolar de varios pueblos que contaban con una dieta rica y se les comparó con niños de comunidades vecinas, que contaban con una dieta nutricionalmente más pobre. 35 años más tarde, al observarles en edad adulta, las diferencias fueron sorprendentes.

Los niños con una buena nutrición que no contaban con retraso en el crecimiento a los tres años de edad, permanecieron en la escuela más tiempo y desarrollaron mejores habilidades cognitivas en edad adulta. Tenían más posibilidades de encontrar trabajo y ganar salarios más altos; contaban con un mejor desarrollo físico y mental, lo que les hacía más aptos para puestos de trabajo tanto manuales cualificados como administrativos.

Existen otras preocupaciones importantes igualmente difíciles de abordar, entre ellas el matrimonio infantil. Las medidas aparentemente obvias para combatirlo, como prohibirlo o decirle a la gente que no lo haga, raramente funcionan. La mayoría de los programas destinados a frenar el matrimonio infantil no han sido objeto de una rigurosa investigación, y es difícil encontrar una relación causal con los resultados. Definitivamente, se necesita más investigación al respecto.

Sin embargo, abordar de forma indirecta el problema puede funcionar. Intervenciones para mejorar la educación de las niñas, facilitando las oportunidades para las mujeres a la hora de tener negocios o heredar la riqueza, han demostrado que pueden ayudar.

Otra gran preocupación —de la que sabemos menos de lo que pensamos— es la pobreza. Las transferencias de dinero condicionales e incondicionales, que básicamente significan dar dinero en efectivo u otro tipo de asistencia a los pobres, son muy populares.

Pero un nuevo metaanálisis concluye que cada dólar gastado en estos programas genera beneficios anuales por valor de sólo 28 centavos de dólar. Hasta el momento, sólo tenemos pruebas evidentes de que estos beneficios duran alrededor de tres años, lo que significa que la cantidad total de beneficios es de 84 centavos por cada dólar gastado. Es evidente que se trata de un mal uso del dinero. Incluso si de forma optimista (y por ahora sin pruebas) asumimos que estos beneficios serán constantes durante 10 años, cada dólar generará menos de 3 dólares de beneficio.

Una vez más, un planteamiento indirecto es demostrativamente más eficaz. El incremento en las oportunidades de intercambio comercial reduce sin duda la pobreza. Si se llevaran a cabo las negociaciones de la Ronda de Doha, para liberalizar el comercio mundial, se reduciría el número de personas pobres en la sorprendente cifra de 145 millones en 15 años, según datos de la investigación encargada por el Consenso de Copenhague. El mundo sería 11 billones de dólares más rico cada año en 2030, con 7 billones de dólares para los países en desarrollo —equivalentes a un extra de 1.000 dólares por cada persona, cada año, en estos países para 2030—.

En el desarrollo, al igual que en otros ámbitos de la política, tendemos a menudo a centrarnos en los problemas más visibles, olvidando que lo que necesitamos son soluciones inteligentes. Áreas como la educación y el empoderamiento de la mujer son demasiado importantes como para aceptar que las buenas intenciones podrían ser suficientes.

 

El autor es director del Copenhagen

Consensus Center

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de BJÖRN LOMBORG y AARON MOTSOALEDI

24/09/2018
Esta semana los Jefes de Estado se reunirán en las Naciones Unidas por primera vez para intentar poner fin a la tuberculosis, convertida en una amenaza para...
21/07/2018
El lenguaje político sobre el cambio climático a menudo equivale a palabras vacías: grandes promesas que no se van a cumplir, y una retórica ambiciosa que...
19/05/2018
Hace 46 años, el profesor Jørgen Randers fue coautor de “Limits to Growth”, y asustó a una generación haciéndole creer el mito de que el planeta estaba a punto...
21/04/2018
El Día de la Tierra es una idea noble para garantizar que apreciamos y mejoramos nuestro medio ambiente. Pero tenemos que asegurarnos de que no sea sólo...
28/03/2018
Los tiroteos masivos en los Estados Unidos han impulsado a las fuerzas de seguridad y a los medios de comunicación a buscar patrones comunes, y uno de ellos ha...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren planes de trabajo destinados a la atención...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo como jurado electoral el día de las...

La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con violencia un vehículo en la localidad de...
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...

Actualidad
La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo...
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor...

Deportes
"La Copa va", de manera tajante declaró el arquitecto Fernando Terrazas, director de Obras Públicas de la Gobernación...
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...

Tendencias
En la XI Jornada Científica Boliviano sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, que se desarrollará el jueves 24 y...
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...