Quiborax-NMM, hoy lo volvería a hacer

Columna
Publicado el 17/06/2018

Conocí el Salar de Uyuni en 1997. Quedé sobrecogido por su estremecedora belleza y la sensación de que por unos instantes entraba a un mundo distinto, único, que me mostraba que era testigo y parte de una naturaleza imponente e indoblegable. Desde entonces el Gran Salar se instaló en mi corazón.

Era un tiempo en el que ya el litio y las otras ingentes riquezas de minerales no metálicos habían marcado una fuerte tensión entre los intereses privados y los del Estado, tema particularmente sensible para los potosinos que, una vez más, como en los tiempos coloniales de la gran Montaña de Plata del orbe, sentían que la mayor reserva mundial de litio y uno de los lugares más fascinantes del planeta, podía tornarse en una maldición en vez de ser una gran esperanza para el desarrollo y el crecimiento de la región y de la nación.

Así pareció marcarlo la malhadada “Ley Valda” promulgada en 1998 que redujo la reserva fiscal que protegía la costra salina de Uyuni, lo que dio lugar a una serie de concesiones mineras, las más emblemáticas de todas: las siete concesiones que se le otorgaron al consorcio chileno Quiborax-Non Metallic Minerals S.A (NMM). El argumento que se usó,el de la necesidad de atraer inversiones internacionales para la explotación de nuestras riquezas, se vino abajo muy rápidamente en este caso. Con una inversión de menos de un millón de dólares, métodos artesanales, explotación de mano de obra local barata, e incumplimiento sistemático de la normativa boliviana, Quiborax-NMM extraía ulexita y la exportaba a Chile declarando volúmenes menores a los realmente transportados.

Vale la pena recordar que las concesiones de esta empresa no fueron otorgadas en sujeción a la ley 719 que establecía que el Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (Ciresu) era la instancia que representaba al Estado boliviano en lo referido a la exploración y explotación de sus riquezas.

La población potosina, históricamente combativa por los intereses nacionales, reclamó permanentemente ante este proceso expoliador de ulexita, sin haber sido escuchada por los distintos gobiernos que mostraron temor a enfrentarse con el poder de los capitales chilenos. Fue en este contexto que nuestro gobierno, inspirado en la defensa de los intereses del país y el reconocimiento de la validez de la protesta potosina, tomó dos medidas fundamentales: la primera, la promulgación de la Ley 2564 de 9 de diciembre de 2003, que recuperó la totalidad de la Costra Salina del Salar como reserva fiscal a favor de Bolivia y, por supuesto de Potosí, que fue una nacionalización de hecho de esa reserva de rango mundial. La segunda, la promulgación del DS 27589 de 23 de junio de 2004 que expulsó del país a Quiborax-NMM por las razones antes anotadas.

Los reclamos internacionales presentados por Quiborax-NMM llevaron al Estado a un arbitraje internacional que se desarrolló entre 2008 y 2018, íntegramente durante el gobierno del presidente Morales. De manera increíble, que no demuestra otra cosa que una pésima defensa, tanto el Ministerio de Defensa Legal del Estado como la Procuraduría General del Estado, perdieron el laudo ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), pero no sólo lo perdieron sino que llevaron a Bolivia a la increíble situación de tener que pagar 48,6 millones de dólares (hoy esa suma supera los 55 millones) a una empresa que no invirtió ni siquiera un millón de dólares en los años en que operó en el Salar. Esta vergüenza que el gobierno de Morales y sus funcionarios no se atreven a asumir (el exministro y los exprocuradores Héctor Arce, Hugo Montero y Pablo Menacho, muy especialmente), se la trasladan a nuestro gobierno, a mí en particular y a los ministros Luis Fernández Fajalde, Gustavo Pedraza y al viceministro Freddy Escobar, que no hicimos otra cosa que nacionalizar nuestra más importante reserva de recursos naturales, patrimonio natural y cultural de Potosí y de Bolivia.

De este modo, en el mundo al revés en el que se mueve el gobierno del presidente Morales, cuando su gobierno nacionaliza y paga compensaciones (que ya superan largamente los 1.000 millones de dólares) hay que aplaudirlo y considerarlo un héroe en defensa de los intereses del Estado, pero cuando otros tomamos decisiones de esa magnitud en favor de un Departamento y un país, acabamos en el banquillo de los acusados, con imputaciones como daño económico al Estado, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes y conducta antieconómica.

Recordando ese día mágico en el que me encontré con el alma del Salar, afirmo hoy que si volviera a estar en el trance de tomar una decisión sobre Quiborax-NMM, haría exactamente lo mismo, porque era lo que había que hacer, lo único posible y lo único correcto.

 

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

01/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/07/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
30/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
30/06/2025
30/06/2025
En Portada
El candidato presidencial por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, participa en el foro de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) encara el tramo final hacia las elecciones del 17 de agosto bajo un clima de hostilidad y desafíos a la legalidad; además...

Luego del linchamiento de dos personas en Shinahota (trópico de Cochabamba) el pasado 27 de junio, ayer el Fiscal Departamental, Osvaldo Tejerina, detalló que...
La vacunación contra el sarampión se amplió hasta los 10 años y además se acortó el esquema de vacunación, los menores pueden ser inmunizados con la segunda...
Las principales causales de inhabilitación son no haber votado en anteriores elecciones y haber incumplido como jurados electorales.
30/06/2025 Cochabamba
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de movimientos sobre todo en los edificios...

Actualidad
El dólar paralelo registró su valor más bajo desde mayo en este inicio de semana, que coincide con el último día de...
YPFB Aviación garantiza el reabastecimiento de combustible de aviación tanto para vuelos nacionales como...
Condiciones de calor y temperaturas muy superiores a la media están afectando actualmente a muchas partes de Europa...
Con el fin de evitar una nueva crisis por la basura y cumplir con la resolución agroambiental, el director de Prensa e...

Deportes
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...