Energía: ingresos y costos medioambientales. ¿Qué es lo que realmente importa?

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 20/07/2018

A lo largo de los últimos siglos, a partir de la revolución industrial, han sido los combustibles fósiles la fuente primordial de energía, tanto por su abundancia y su alta carga energética, como por su fácil extracción y transporte; jugando un papel determinante en la expansión económica. Se ha evidenciado, entonces, una muy alta dependencia de la economía mundial de esta fuente de energía y, a medida que la población crece, mayor cantidad de energía es demandada para mantener (o alcanzar) el modo de vida determinado por los países ricos, adoptado como el “correcto camino a seguir”.

Sin embargo, la humanidad se encuentra ante una doble amenaza: por un lado, desde el punto de vista de existencia de los recursos, y siendo los combustibles fósiles de naturaleza finitos, nos encontramos con cada vez mayor dificultad en su extracción y cada vez menor calidad del recurso. Por otro lado, se ha puesto en relieve, la estrecha relación entre crecimiento económico y deterioro ecológico a escala mundial, producido en buena parte por la quema de estos combustibles fósiles que han generado un gran volumen de residuos gaseosos de efecto invernadero, desembocando en el cambio climático cuyo efecto es innegable.

Bajo este contexto, es evidente la urgencia y la responsabilidad que los países tienen en procurar una transición hacia la sostenibilidad basada en la transición energética hacia un sistema apoyado en energías renovables y limpias.

Bolivia no se encuentra ajena a este proceso y, para nuestro país, también con el agravante que radica en que somos altamente dependientes de los ingresos económicos provenientes de la venta de hidrocarburos. Además que según el Balance Energético Nacional (BEN) del año 2014, la producción primaria de energía de Bolivia corresponde en un 94,6% a hidrocarburos, el consumo final de energía por fuentes corresponde en más del 70% al diésel, las gasolinas y el gas natural, consumidos por los sectores de transporte e industria, principalmente.

Lo interesante es que nuestro país tiene un importante potencial para producir energías renovables y que el gobierno nacional tiene intenciones de cambiar la matriz energética, aunque no sin contradicciones. Se han planteado proyectos de energía renovable; algunos de ellos cuestionados por sus altos impactos medioambientales y sociales, como, por ejemplo, las mega presas de Rositas, el Chepete y el Bala, para la producción de energía hidroeléctrica.

No obstante, pese a su discurso de protección a la Madre Tierra, de procurar un cambio en la matriz energética, a energía renovable y la urgencia climática de realizar una transición energética, el Gobierno sigue buscando la producción de hidrocarburos como fuente de energía principal. Tanto es así que ha aprobado el estudio de factibilidad con respecto al uso de la tecnología de fragmentación hidráulica (fracking) que es ampliamente conocida por el elevado impacto ambiental que tiene para la extracción de petróleo y gas; además de firmar, recientemente, un convenio con la empresa rusa Gazprom para la exploración del campo Vitiacua.

Para poder hacer efectiva una verdadera transición energética es inevitable cambiar muchos aspectos de la estructura económica del país, la legislación y la misma forma de vida de los habitantes, entre otros. Es plenamente entendible la complejidad que significa una transición de esta magnitud y es entendible también la dependencia económica que tenemos de los ingresos por la venta de hidrocarburos al exterior. Está claro que el Gobierno seguirá buscando los ingresos provenientes de dichos hidrocarburos y continuará en el afán de convertir a Bolivia en el centro energético de Suramérica; la cuestión relevante a considerar es si realmente se justificarán los ingresos obtenidos, a pesar de los graves impactos ambientales y sociales que se generarían.

¿Vale realmente la pena? ¿Qué es lo que realmente importa?

 

La autora es periodista.

Columnas de FÁTIMA ZAMBRANA ALMARAZ

06/04/2023
La situación económica del país se ha convertido en una de las preocupaciones centrales durante las últimas semanas: la disminución de las reservas...
02/06/2021
A la fecha, ha transcurrido más de un año de la llegada de la Covid al país, y vemos con pesar que nos encontramos ante un incremento considerable de casos...
11/03/2020
Nos encontramos a menos de dos meses para las próximas elecciones generales y los distintos partidos, por supuesto, ya han presentado sus planes de gobierno...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...