Energía: ingresos y costos medioambientales. ¿Qué es lo que realmente importa?

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 20/07/2018

A lo largo de los últimos siglos, a partir de la revolución industrial, han sido los combustibles fósiles la fuente primordial de energía, tanto por su abundancia y su alta carga energética, como por su fácil extracción y transporte; jugando un papel determinante en la expansión económica. Se ha evidenciado, entonces, una muy alta dependencia de la economía mundial de esta fuente de energía y, a medida que la población crece, mayor cantidad de energía es demandada para mantener (o alcanzar) el modo de vida determinado por los países ricos, adoptado como el “correcto camino a seguir”.

Sin embargo, la humanidad se encuentra ante una doble amenaza: por un lado, desde el punto de vista de existencia de los recursos, y siendo los combustibles fósiles de naturaleza finitos, nos encontramos con cada vez mayor dificultad en su extracción y cada vez menor calidad del recurso. Por otro lado, se ha puesto en relieve, la estrecha relación entre crecimiento económico y deterioro ecológico a escala mundial, producido en buena parte por la quema de estos combustibles fósiles que han generado un gran volumen de residuos gaseosos de efecto invernadero, desembocando en el cambio climático cuyo efecto es innegable.

Bajo este contexto, es evidente la urgencia y la responsabilidad que los países tienen en procurar una transición hacia la sostenibilidad basada en la transición energética hacia un sistema apoyado en energías renovables y limpias.

Bolivia no se encuentra ajena a este proceso y, para nuestro país, también con el agravante que radica en que somos altamente dependientes de los ingresos económicos provenientes de la venta de hidrocarburos. Además que según el Balance Energético Nacional (BEN) del año 2014, la producción primaria de energía de Bolivia corresponde en un 94,6% a hidrocarburos, el consumo final de energía por fuentes corresponde en más del 70% al diésel, las gasolinas y el gas natural, consumidos por los sectores de transporte e industria, principalmente.

Lo interesante es que nuestro país tiene un importante potencial para producir energías renovables y que el gobierno nacional tiene intenciones de cambiar la matriz energética, aunque no sin contradicciones. Se han planteado proyectos de energía renovable; algunos de ellos cuestionados por sus altos impactos medioambientales y sociales, como, por ejemplo, las mega presas de Rositas, el Chepete y el Bala, para la producción de energía hidroeléctrica.

No obstante, pese a su discurso de protección a la Madre Tierra, de procurar un cambio en la matriz energética, a energía renovable y la urgencia climática de realizar una transición energética, el Gobierno sigue buscando la producción de hidrocarburos como fuente de energía principal. Tanto es así que ha aprobado el estudio de factibilidad con respecto al uso de la tecnología de fragmentación hidráulica (fracking) que es ampliamente conocida por el elevado impacto ambiental que tiene para la extracción de petróleo y gas; además de firmar, recientemente, un convenio con la empresa rusa Gazprom para la exploración del campo Vitiacua.

Para poder hacer efectiva una verdadera transición energética es inevitable cambiar muchos aspectos de la estructura económica del país, la legislación y la misma forma de vida de los habitantes, entre otros. Es plenamente entendible la complejidad que significa una transición de esta magnitud y es entendible también la dependencia económica que tenemos de los ingresos por la venta de hidrocarburos al exterior. Está claro que el Gobierno seguirá buscando los ingresos provenientes de dichos hidrocarburos y continuará en el afán de convertir a Bolivia en el centro energético de Suramérica; la cuestión relevante a considerar es si realmente se justificarán los ingresos obtenidos, a pesar de los graves impactos ambientales y sociales que se generarían.

¿Vale realmente la pena? ¿Qué es lo que realmente importa?

 

La autora es periodista.

Columnas de FÁTIMA ZAMBRANA ALMARAZ

06/04/2023
La situación económica del país se ha convertido en una de las preocupaciones centrales durante las últimas semanas: la disminución de las reservas...
02/06/2021
A la fecha, ha transcurrido más de un año de la llegada de la Covid al país, y vemos con pesar que nos encontramos ante un incremento considerable de casos...
11/03/2020
Nos encontramos a menos de dos meses para las próximas elecciones generales y los distintos partidos, por supuesto, ya han presentado sus planes de gobierno...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
En Portada
La ciudad de El Alto amaneció bloqueada. La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo lleva a cabo un paro con el bloqueo de las principales vías; sin...
La Cámara de Senadores aprobó ayer un crédito de $us 75 millones financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para atender las emergencias por eventos...

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que, a partir de ayer, se empezó a cubrir el 100% de la demanda...
Este miércoles se celebra el Día del Padre, razón por la que el movimiento en inmediaciones del Correo y otros puntos de venta de regalos aumentó.
La Cámara de Diputados convocó a sesión para la mañana de este jueves. La agenda incluye el tratamiento de cuatro préstamos internacionales, cuyo monto sumado...
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró ayer que la oleada de ataques contra la Franja de Gaza de las últimas horas, en la que han muerto más...

Actualidad
El candidato presidencial y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villla, de Súmate-APB, defendió este miércoles su...
La Gobernación y representantes de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) firmaron este martes un plan de...
Ante el bloqueo protagonizado por la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto, la Terminal...
Este 21 de marzo se llevará adelante la primera versión de la “Expo Salud”, un espacio estratégico destinado a conectar...

Deportes
GV San José debutará en la Copa Sudamericana 2025 frente a Unión Española (Chile), en el estadio Hernando Siles, el...
Bolívar comenzará su carrera en la Copa Libertadores de América 2025, el martes 1 de abril, a partir de las 18:00 (hora...
Sergio Apaza, director técnico y analista deportivo, consideró las opciones que tienen los clubes nacionales tanto en...
El director técnico de la Selección nacional, Óscar Villegas, ayer aseguró que mañana buscarán sumar los tres puntos...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...
Para Franklin Aro es su primera vez en España y confiesa estar “muy emocionado”. No se esperaba nada de esto cuando se...
Victoria Cuenca, la joven universitaria que sufrió un accidente de tránsito en la calle Genaro Sanjinés, ubicado en...