Sequía afecta 150 mil Ha de soya y productores exigen biotecnología

Publicado el 07/02/2019 a las 2h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la prolongada sequía que afecta a cerca de 150 mil hectáreas de soya en Santa Cruz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció una alianza estratégica con la empresa Bioceres de Argentina, propietaria del gen denominado HB4, que otorga a la planta resistencia a la sequía.

El objetivo es triplicar la producción del sector agrícola en los próximos 10 años, dijo el presidente de Anapo, Richard Paz. “Pedimos estas herramientas para subir nuestros niveles de productividad y competitividad. Por ello, es fundamental avanzar con alianzas tecnológicas orientadas a acelerar los procesos de mejoramiento genético, como la introducción de genes tolerantes a la sequía”, agregó.

El evento HB4 surge por la extracción de un gen del girasol, cultivo resistente a la seguía. Así, al introducir el gen a la soya, ésta también se vuelve resistente a la escasez de agua.

Matías Ruffo, gerente de productos y tecnologías de Bioceres, dijo que el propósito de la alianza es subir la productividad a partir de una respuesta a los problemas climatológicos. Dijo estar seguro de que el  HB4 mejorará la productividad de la soya en Santa Cruz, sobre todo en la zona este, donde hay grandes pérdidas.

De 1.021.000 hectáreas de soya sembradas en la presente campaña, 150 mil fueron afectadas por la seguía, y de éstas, 5.500 son ya pérdidas.

Paz mencionó que el rendimiento histórico en los cultivos de soya es de 2,2 toneladas por hectárea, pero actualmente hay productores que cosechan entre 1 y 1,4 toneladas. De modo general, la disminución de la producción por la sequía puede oscilar entre 20 y 30 por ciento.

Guillermo Rocco, vicepresidente de Anapo, informó que, en caso de que el Gobierno autorice el uso de este evento biotecnológico, la aplicación tomaría al menos dos años, puesto que es necesario reproducirlo y difundirlo.

“Con mucha suerte son dos años en cualquier tecnología, pero es largo”, dijo Rocco. Sin embargo, Paz indicó que el sector oleaginoso espera una respuesta positiva del Gobierno, puesto que toda la información sobre el evento fue presentada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, instancia que todavía no ha dado respuestas.

Rocco cree que un “problema grave en Bolivia” es la prohibición a realizar investigaciones sobre biotecnología, pues no sólo se restringe el uso de semillas mejoradas, sino también la investigación en este ámbito.

Señaló que en Paraguay, por ejemplo, hay genes que no están aprobados para su uso, pero se permite la investigación en áreas restringidas donde se opera en apego a las normativas. “Ahí se prueba y se puede ver la respuesta, o se puede evaluar si hay un riesgo ambiental”, dijo.

 

PLATAFORMAS VEN PRESIÓN PARA USO

Sara Crespo, representante de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, expresó su preocupación por la presión del sector oleaginoso al Gobierno sobre el uso de semillas genéticamente modificadas.

Argumentó que el uso de estos cultivos implica mayor uso de agrotóxicos, lo que genera impactos negativos en el suelo, agua, y biodiversidad, además de enfermedades.

Crespo dijo que desde 2004, cuando se autorizó el uso de semillas transgénicas de soya en Bolivia, no subieron los rendimientos de manera importante, por lo que considera que el interés en estos productos es económico.

Tus comentarios




En Portada
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos en las elecciones de 2020.

Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y decisiones del TSE a sus decisiones.
Mientras una multitud se acerca a la sede del Tribunal Supremo Electoral, los delegados de la Alianza Popular están con la inscripción de sus candidatos a las...
La medida cautelar fue emitida por una sala de Beni.
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia por la alianza APB-Súmate.

Actualidad
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos despacha un volumen diario de 14 millones de litros de combustibles...
Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y...

Deportes
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...