Las nacionalizaciones del petróleo en Bolivia

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 21/10/2019

La insistencia del actual gobierno en llamar “Nacionalización” a las medidas que tomó el 2006 en los hidrocarburos, ha trascendido nuestras fronteras y organismos especializados del exterior consultan si Bolivia que, era llamada un país con dos nacionalizaciones del petróleo, ahora tiene tres.

Estas noticias me llegan justo el 17 de Octubre cuando se cumplen 50 años de la nacionalización de Bolivian Gulf Oil Co. (Bogoc), sucursal de Gulf Oil Co. La única verdadera nacionalización del petróleo en el país.

Creo conveniente hacer unas aclaraciones para que la gente que tenga interés en este tema esté mejor informada.

En la industria petrolera se considera que un país ha decidido nacionalizar la industria cuando el gobierno confisca los bienes y activos de las compañías extranjeras que operan en el país y se compromete a una indemnización por los efectos de las medidas. 

En nuestro caso, de las tres llamadas nacionalizaciones tan solo con Bogoc se ha seguido el curso señalado anteriormente. Veamos.

En 1936, una sucursal de Standard Oil de Nueva Jersey operaba en Bolivia. El gobierno la sancionó con la confiscación de sus  bienes y activos  y expulsión del país por infracciones a la Ley de Hidrocarburos vigente en esa época. El aparato propagandístico  de la compañía matriz convenció a la opinión pública mundial que había sido arbitrariamente nacionalizada.

El 17 de octubre de 1969, con D.S. 8956, Bogoc fue nacionalizada con la seguridad de que se le pagaría la respectiva indemnización por los efectos de la medida.

En mayo de 2006, el actual gobierno adoptó una serie de medidas que llamó “la nueva y definitiva nacionalización de los hidrocarburos”. El D.S. 28701, en forma resumida establecía la venta del 51% al Estado de las acciones de las compañías capitalizadas, que toda la producción de gas sea comercializada por YPFB y que se firmen nuevos contratos con las compañías extranjeras operando en el país. En síntesis, todo lo anterior estaba ya indicado en la Ley 3058. No hubo ninguna confiscación y menos compromisos de indemnización. El nombre de “nacionalización” fue utilizado para recalcar el efecto político publicitario que se busco al lanzar esas medidas en un 1º de mayo.

En el caso de Bogoc, YPFB se hizo cargo de las operaciones e instalaciones de la compañía. Gulf por su lado suspendió las entregas de petróleo en Arica a partir de ese día. Se invocó la Enmienda Hickenlooper bloqueando las exportaciones hasta que se acuerde la indemnización. Gulf en su calidad de operador de la firma Yabog que tenía el contrato de venta de gas a Argentina, notificó su retiro del mismo y suspensión de sus garantías con el Banco Mundial, suspensión de pagos a la compañía constructora del gasoducto y a la proveedora de tubería. 

Bolivia contrató una consultora francesa independiente con la cual se fijaron los términos iniciales de la indemnización y al mismo tiempo el gobierno retomó la negociación con el Banco Mundial para el financiamiento de todo el proyecto de exportación de gas a Argentina y continuación de la construcción del gasoducto que ya había sido iniciada. 

Después de intensas y laboriosas negociaciones que duraron más de un año, se acordó la indemnización de 101 millones de dólares a los cuales se les gravó un impuesto del 22%, resultando el pago neto 78 millones de dólares.

Para pagar la indemnización, Banco Mundial y otros acreedores, el Estado nacional adoptó la política general que “del mismo cuero salen las correas”. Por este motivo el acuerdo final contemplaba que un porcentaje de los ingresos por exportación de petróleo y gas de los campos nacionalizados sean destinados para todos los pagos. El First National City Bank fue escogido como fideicomisario. Se programó 20 años para el pago total. La subida de los precios internacionales del petróleo hizo posible que se realice en tan solo siete años y medio. 

Como los resultados fueron exitosos para todas las partes, la seriedad de los acuerdos del país gozó de la confianza mundial.

La Ley General de Hidrocarburos que se promulgó para el manejo de la industria petrolera nacionalizada, tuvo también una aceptación mundial. La gran modalidad de esa ley fue que la palabra “concesión” dejó de existir en nuestro ambiente jurídico y fue reemplazada por contratos entre compañías y YPFB. El éxito fue total porque decenas de compañías internacionales hicieron fila para obtener áreas bajo contrato en Bolivia. En gran síntesis, el país ingresó al mundo del gas natural con una imagen impecable de seriedad en el cumplimiento de sus compromisos y un gran interés de inversión extranjera para exploración. En cambio las llamadas nacionalizaciones de 1936 y la del 2006, han dejado como herencia una gran desconfianza de inversión en la búsqueda de hidrocarburos en el país.

El llamar nacionalización a las medidas adoptadas en mayo de 2006, es un error, pero el indicar que gracias a esa “nacionalización” subieron los precios de los hidrocarburos que dieron al país un bienestar económico por varios años, no se correcto. Es mal intencionada demagogia.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético.

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...