Los príncipes del siglo XXI y su poder real

Actualidad
Publicado el 04/11/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Son consideradas, por más de un analista y no pocos movimientos críticos como anacrónicas e injustas para el desarrollo social e intelectual del planeta. Sin embargo, 44 monarquías subsisten en el planeta en pleno siglo XXI. Bueno, hay quienes opinan que son 45 si se suma al Vaticano con el heredero del príncipe de los apóstoles y octavo soberano de Roma. En todo caso suman casi el 23 por ciento del total de países. Además se hallan repartidas en los cinco continentes. Hasta ahí, probablemente no deje de sorprender esa todavía notable vigencia de las denominadas familias reales.

Su presencia mediática ha ido copando también todos los espacios de la modernidad. Si bien entre fines del siglo 19 y principios del 20 aún mantenían casi un valor sacralizado, en décadas posteriores sumaron características propias de las novelas del corazón con casos tan sonados como el monegasco o el del inglés Eduardo Séptimo. En tiempos actuales, las familias reales ya ocupan hasta generosos espacios incluso en la prensa roja o la rosa, con escándalos y hasta asesinatos o drogas, que van desde Europa hasta Oriente Medio.

Sin embargo, frente a los números y famas surge una pregunta: ¿cuánto poder real detentan los monarcas del siglo XXI? Es más, su presencia en al menos cuatro potencias mundiales (Japón, Inglaterra y España) y varios países de segundo orden alienta la idea de un peso significativo.

En ese marco, quienes detentan un especial papel resultan los príncipes. En algún caso resultan ya la cabeza de la monarquía y en otros la transición en curso para la pervivencia de estos poderes familiares y hereditarios. De hecho, la propia definición etimológica señala que la palabra viene del latín, “Princeps”, y significa “lo que va adelante”, “lo que va primero”.

 

2_monaco.jpg

Servicio religioso El expresidente francés Valery Giscard d’Estaing (centro) con Emir Sheikh Tamim bin Hamad Al-Thani de Qatar (2da der.) y el príncipe Alberto de Mónaco (der.), en un servicio religioso para el mandatario francés Jacques Chirac.
AFP

CLASES DE MONARQUÍAS

“Pero, según los órdenes políticos de este siglo y tras las consecuencias también políticas de otros siglos, pareciera que son contados los príncipes que realmente van primero en sus países –ha escrito la analista española Eugenia Aldana-. Es posible definir su papel en varios sentidos. Hay países en donde efectivamente son más importantes, por ejemplo en el Medio Oriente. Allá, el rey tiene un papel preponderante en la medida que las principales decisiones son tomadas por el monarca y rubricadas o influidas por su heredero. Si bien hay un Consejo de ministros, en donde se discuten los temas más delicados y se vota, es en el rey y frecuentemente en el príncipe heredero, a la vez asesor y a la vez validador, en quienes recae toda la responsabilidad”.

Allá la democracia no existe. Destaca en estos casos Arabia Saudita como principal representante de ese modelo, que también se llama Monarquía absoluta. En esa misma línea están Catar, Brunéi, Emiratos Árabes Unidos y Omán. Por ello, bien podría decirse que los príncipes como el saudí Mohammad bin Salman bin Abdulaziz Al Saud sí tienen un significativo poder fáctico y no sólo sobre sus países, especialmente en el caso de las potencias petroleras.

“Menos arcaico resulta el modelo de la monarquía constitucional-sostiene Aldana-. En esta clase de gobierno, el Rey tiene el poder ejecutivo, mientras que el legislativo es ejercido por un parlamento, que generalmente es elegido democráticamente. En Mónaco, Países Bajos, Marruecos, Noruega, España, Suecia, y el Reino Unido funciona así. En la mayoría de estos casos ese carácter ejecutivo asume un valor relativo y casi de rúbrica sobre el poder de los primeros ministros y sus respectivos gabinetes. Sin embargo, en el caso de Mónaco, el poder de la familia Grimaldi que detenta buena parte de la economía del pequeño país (220 hectáreas) hace que el príncipe Alberto sí tenga un definitivo y decisorio peso político en diversas decisiones importantes. En todos estos casos, igualmente, los monarcas son considerados un símbolo nacional de unidad y los príncipes el de la vitalidad y esperanza en un siempre próspero futuro”.

Y, precisamente, un valor aún más simbólico asumen los monarcas de reinos como Dinamarca Luxemburgo, Jordania, Liechtenstein y Japón. Se trata de las monarquías parlamentarias. En ellas, el rey tiene la función de jefe de Estado, pero se debe acoger a las disposiciones del parlamento (poder legislativo). El poder ejecutivo recae en el primer ministro o presidente. Es en este caso en el que el monarca tiene menos poder. Sin embargo, hay igualmente un matiz en los pequeños Luxemburgo y Liechtenstein por razones parecidas a las de Mónaco.

 

PODER OSCURO

“Mónaco constituye un entramado de casinos, bancos y lugares de recreo donde todo depende de la autoridad del príncipe, existe un gestor y a los sucesores de los Grimaldi de esa manera que el principado sobreviva...”, dice el historiador español Fernando Vallespín. Como toda monarquía pequeña sobre ella, y especialmente sobre la monegasca, recaen sobradas sospechas de lavado de capitales oscuros de todo el planeta. Y mal que mal, sus donairosos príncipes gozan, por ello, de un poder singular.

Sin embargo, si de excepciones se trata, igualmente surge un caso particular: Gran Bretaña. No sólo que el príncipe debe prepararse para ser la jefe supremo de la iglesia anglicana,manejar las relaciones internacionales, expresar su opinión sobre las decisiones de las cámaras legislativas, inaugurar o prorrogar las sesiones del parlamento, perdonar a los condenados por delitos así como ser responsable de nombramientos y rangos nobiliarios. Más allá de esas responsabilidades mayoritariamente simbólicas, surge su figura de presencia imperial en territorios de todo el planeta.

 

PODER GLOBAL

Como es sabido la monarquía inglesa mantiene la continuidad con el viejo imperio británico a través de la Commonwealth, una mancomunidad de 53 países independientes, pero que cooperan entre sí y tienen una jefatura de estado común, hoy la reina Isabel II.

Entre ellas hay americanas, como Jamaica, Bahamas, Barbados y Canadá. Y también se hallan oceánicas, como Australia, y asiáticas, como la India.

Así, por muy devaluadas que se hallen figuras como las de Carlos de Gales o Guillermo de Cambridge, el hecho de que se hallen a un escalón de ser cabeza de más de una cuarta parte de los países del planeta implica un poder que más de un análisis profundiza en elementos más que simbólicos. Ya a nivel oficial y de las revistas del corazón se informa que el sueldo que anualmente recibe la reina es de 132 millones de dólares y que su fortuna personal en efectivo bordea los 500 millones.

Se le reconocen además otros 30 millones de ganancias por propiedades diversas que le rinden réditos. Sin embargo, “la cadena nobiliaria asociada al tronco real de la reina y los príncipes se engarza con inversiones que se sumergen en los más variados y rentables negocios del planeta y hacen indescifrable su real valor –dice el politólogo argentino Marcelo Gullo-. Denuncias sobre cómo los capitales fluyen hacia inversiones petroleras o armamentísticas han sido emitidas en diversas publicaciones dentro y fuera de las teorías de la conspiración”.

Así el poder económico de las familias reales, y en especial de la británica, agita lobbies que activan botones muy efectivos dentro de las finanzas y de la geopolítica planetaria. Y queda claro que lo propio puede decirse, en progresiva escala de familias reales tan sobrias como las nórdicas o niponas o tan escandalosas como la española.

Por ello también, más allá de la considerada ilógica y tantas veces cuestionada vigencia de familias a las que se les atribuye un poder superior moral y hasta espiritual por sobre el resto de los mortales, su vigencia parece asegurada por varias décadas y, quizás, siglos más. El poder real de los príncipes no parece tener el anémico color azul que se les atribuía a su sangre, sino el verde o el dorado de las dos principales divisas globales.

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño y la Agencia de Noticias del gigante asiático Xinhua firmaron un convenio histórico de cooperación...

Durante siglos, la magnitud del patrimonio de la Iglesia católica ha sido objeto de especulación y misterio. Aunque en teoría su misión es espiritual y no lucrativa, la institución acumuló una vasta...
¿Buscas una actividad creativa, relajante y perfecta para compartir en familia este domingo? Te proponemos crear un terrario casero, un pequeño ecosistema en un frasco de vidrio que no solo es...
19/05/2025
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz....
Bajo el implacable sol del mediodía, una familia en el valle alto cochabambino excava la tierra en busca de agua. A más de cuarenta kilómetros, en un barrio periurbano de Cochabamba, decenas de...


En Portada
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...

El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el descenso de las temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz confirmó la vigencia del horario de invierno en las unidades educativas...
La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de aceite escondidos. que fueron puestos...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...