Combatiendo al coronavirus: que los daños no superen los beneficios

Columna
Publicado el 23/05/2020

El primer análisis de costo-beneficio para EEUU revisado por un grupo de expertos, muestra que un distanciamiento social moderado, un enfoque similar al de Suecia, tiene mucho sentido. Al permitir que las escuelas y el trabajo permanezcan abiertos –pero reduciendo drásticamente los contactos en todas las demás áreas públicas para “aplanar la curva”–, cada dólar de costo alcanza 1,70 dólares en beneficios sociales. Sin embargo, una política de cierre a largo plazo costaría mucho más y salvaría menos vidas adicionales.

Pero, ¿cuál es la situación de los países en desarrollo? Investigadores de la Universidad de Yale documentan que los beneficios de las políticas frente al coronavirus son muy inferiores.

En primer lugar, porque en los países pobres hay un número sustancialmente menor de ancianos que se beneficiarían del distanciamiento social. En segundo, estos países ya tienen una baja capacidad hospitalaria, por lo que aplanar la curva ayudará poco y aun así los hospitales se verán desbordados. Por último, las personas más pobres mueren por muchas otras causas evitables. Esto significa que valoran mucho menos cualquier reducción de riesgos de contraer el coronavirus.

La Comisión Nacional de Planificación de Malawi, Copenhagen Consensus y el Instituto Africano de Políticas de Desarrollo acaban de realizar el que probablemente sea el primer análisis de costo-beneficio de las políticas frente al coronavirus para un país en vías de desarrollo. Sus conclusiones son contundentes.

Los modelos muestran que, además de limitar las muertes por coronavirus, un distanciamiento social moderado también mejorará el tratamiento de algunas enfermedades como el VIH, pero reducirá la eficacia de otros tratamientos, como los del paludismo y la tuberculosis. También disminuirán las muertes por accidentes de tráfico, aunque aumentarán los niños desnutridos.

En total, los estudios muestran que esta política puede evitar casi 7.000 muertes en un país de 19 millones de personas. Eso es alentador, pero hay costos significativos.

Si bien una epidemia de coronavirus tiene inevitablemente un costo económico, el distanciamiento social moderado provocará un impacto económico algo mayor. Las pérdidas económicas totales de Malawi ascienden a 6.700 millones de dólares, lo que equivale casi al PIB anual de ese país.

Malawi ha cerrado sus escuelas para ayudar a combatir el coronavirus, pero esto también es muy caro. Unos seis millones de escolares aprenderán menos y terminarán siendo menos productivos en su vida adulta. Dado que el aumento de la productividad por cada año de escolaridad extra se estima en un 12,2%, la pérdida total para las generaciones venideras de Malawi cuesta hoy en día 5.200 millones de dólares.

En pocas palabras, un distanciamiento social moderado y el cierre de escuelas puede salvar 7.000 vidas a un coste de 12 mil millones de dólares. ¿Vale la pena? Muchas personas bienintencionadas argumentarán que las vidas deben ser salvadas a cualquier precio, pero eso no sucede.

Cada año, en Malawi mueren 22.000 personas a causa del VIH, las cuales podrían haberse salvado casi en su totalidad con recursos suficientes. Un estudio estima que las políticas eficaces para aumentar la calidad de la nutrición de las personas infectadas por el VIH podrían salvar 7.000 vidas por tres millones de dólares. Por la cantidad que Malawi gastaría en salvar una vida a través de las políticas de coronavirus, podría salvar 4.000 vidas aplicando políticas inteligentes contra el VIH.

Además, la mayoría de las vidas salvadas frente al coronavirus son de personas mayores, mientras que la mayoría de las vidas salvadas en la lucha contra el VIH, el paludismo, la tuberculosis y la malnutrición infantil son de personas mucho más jóvenes.

Por lo tanto, en Malawi, cada dólar gastado en un distanciamiento social moderado para hacer frente al coronavirus, aportará sólo cuatro centavos de beneficio social.

Por supuesto, Malawi debería continuar con una serie de medidas de distanciamiento social sensatas y de bajo costo, la ausencia de grandes reuniones y el lavado de manos. Debería mantener en funcionamiento los servicios de salud para tratar la tuberculosis, la malaria y suministrar vacunas y proporcionar máscaras al personal sanitario.

Pero lo más importante es que Malawi –y probablemente muchos países en vías de desarrollo– no debería cerrar sus escuelas o su economía para hacer frente al coronavirus, porque los daños superarán con creces a los beneficios.

 

El autor es presidente del Copenhagen Consensus Center

Columnas de BJÖRN LOMBORG

20/12/2024
A medida que cerramos el año y miramos hacia 2025, la temporada festiva es un momento en el que reflexionamos sobre lo que hemos conseguido y cómo podemos...
19/11/2024
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Azerbaiyán hasta el 22 de noviembre tiene lugar a la sombra del triunfo electoral...
09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...
02/02/2024
A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo...
23/12/2023
Mientras nos proponemos alcanzar metas personales y retribuir, el fin de año es el momento para visualizar los cambios positivos que podemos aportar al mundo...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...