Seis semanas y una arriesgada declaración de independencia

Columna
Publicado el 06/08/2020

Seis semanas es el plazo por el cual el Tribunal Supremo Electoral ha pospuesto la realización de las elecciones nacionales en Bolivia, del 6 de septiembre al 18 de octubre de este año. No es una suspensión indefinida, ni son 7 u 8 o 9 y media semanas (que sabemos que es un período crítico), sino 6, o 42 días.

El cambio de fecha de las elecciones puede entenderse como una declaración de independencia del TSE, en un momento de altísima presión sobre esta institución. Frente a las presiones del oficialismo y de otras fuerzas políticas por suspender la realización de las elecciones hasta después de la pandemia, frente al MAS que exige elecciones inmediatas a como dé lugar, y escuchando los miedos de una buena parte de la sociedad por ir a votar en el pico mismo de contagios, el Tribunal ha decidido ejercer su autoridad y con una decisión salomónica ha buscado un “justo medio”, fijando una fecha que parece razonable para las elecciones y no responde a los intereses particulares de ningún frente político.

Pese a la brevedad de esta suspensión, el MAS ha echado el grito al cielo y ha declarado la guerra al TSE, al que acusa de servil al Gobierno y sus “intereses prorroguistas”. Si bien sus principales candidatos se muestran algo más cautos, no son pocos los dirigentes de este partido y de sus organizaciones afiliadas que acusan a los vocales del Tribunal, y en particular a su presidente, de favoritismo por el Gobierno y de incapacidad de administrar un proceso electoral justo e imparcial. Por más infundadas que sean estas acusaciones, siembran duda sobre la credibilidad del árbitro y ponen en juicio la legitimidad misma de las elecciones.

Es claro que las protestas del MAS, con bloqueo de caminos y movilizaciones sociales en plena pandemia, no pueden explicarse solamente por las seis semanas de postergación del calendario electoral, sino que hay otras razones por detrás. Una tiene que ver con el Tribunal Electoral que, salvo algún momento excepcional, venía adoptando desde hace años una estrategia de decisiones concertadas con los partidos políticos en la cual el peso de cada uno era más o menos proporcional a su votación (y por tanto tenía al MAS como interlocutor principal).

El TSE toma la decisión de cambiar la fecha de las elecciones sin un acuerdo con los partidos y sin consultar con el MAS, que se había acostumbrado a ejercer, en los hechos, un poder de veto. Las movilizaciones, entonces, tienen que ver con la osadía del TSE de decidir de manera autónoma, lo que es preocupante para el MAS en un momento en que se cursan demandas de suspensión de su personería jurídica, en aplicación de una aberrante ley aprobada (y aplicada) durante el Gobierno de ese partido.

Pero el MAS también tiene la necesidad de convencerse a sí mismo y al país de que todavía puede orquestar una movilización social importante. Sus 14 años de gobierno burocratizaron a sus cuadros partidarios y mudaron su naturaleza de coalición antisistémica a partido estatal, oxidando y anquilosando al menos en parte su maquinaria de movilización social.

El éxito de la movilización social de las clases medias urbanas en octubre y noviembre de 2019 le habían quitado el protagonismo callejero que ahora quiere retomar. Aunque la estrategia le reste apoyo electoral entre los sectores urbanos, el MAS se moviliza para intentar recordarnos a todos, incluidos ellos mismos, que aún tienen y pueden usar la fuerza en las calles cuando la necesiten.

En la vereda del frente, el Gobierno de Áñez sigue mostrando una actitud ambigua hacia el proceso electoral. Mientras que en foros internacionales la Presidenta candidata se declara como garante de una elección limpia y de la reconducción del proceso democrático, en el país sus ministros y sus aliados presionan al TSE demandando la postergación indefinida de unas elecciones en las que tienen cada vez menos opciones de ganar, empleando la crisis sanitaria como muletilla y responsabilizando al TSE de la misma.

Con un comportamiento cada vez más errático, distintos miembros del ejecutivo se las toman contra el Órgano Electoral y cuestionan su integridad y las decisiones que toma. El socavamiento de la credibilidad y la confianza ciudadana en la única institución que es capaz de producir una transición pacífica en Bolivia no se da sólo desde la oposición masista, sino también desde el mismo Gobierno de transición.

Las consecuencias de la declaración de mayoría de edad que ha hecho el Tribunal Electoral son gigantes. Crea fricciones con otros poderes del Estado y con actores políticos acostumbrados a actuar según su capricho, y para salir airoso requiere que esos mismos actores reconozcan su autoridad, sin ninguna ambigüedad, y refrenden su confianza. La declaración de independencia del Tribunal es una apuesta por todo o nada, en la que nada representa el escenario catastrófico del fracaso de la elección de octubre. Es el turno de los políticos de jugar sus cartas con la responsabilidad que requiere este momento único y tan delicado para la democracia boliviana.

 

El autor es sociólogo y politólogo

Columnas de DANIEL EDUARDO MORENO MORALES

06/08/2020
Seis semanas es el plazo por el cual el Tribunal Supremo Electoral ha pospuesto la realización de las elecciones nacionales en Bolivia, del 6 de septiembre...
13/11/2016
Al final sucedió. Lo que todos sabíamos posible pero pocos consideraban probable, que Donald Trump, millonario misógino, antisistémico y racista infiltrado...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...