¿Cómo derrotar a una autocracia? (I)

Columna
Publicado el 20/09/2021

Los gobiernos de dominación antidemocrática han cambiado durante el siglo XXI. De hecho, las dictaduras tradicionales del siglo XX, como fueron las militares del sur de Europa, las de América Central y las del Cono Sur latinoamericano, ya no son las predominantes. Para no confundir a los lectores, al referirnos a estas nuevas formas no democráticas de gobierno, las hemos llamado autocracias. Puede que el término no sea el más correcto (el término absolutamente correcto no existe, todos son aproximaciones). Pero ustedes entienden de qué estamos hablando. Se trata de gobiernos que provienen de movimientos radical-democráticos, también llamados populistas, gobiernos que han llegado al poder por la vía más democrática de todas: la electoral.

Observamos que no se trata de un fenómeno regional sino occidental, vale decir, puede aparecer en las latitudes más diversas, aunque siempre en contra y gracias a democracias establecidas. Ninguna nación del mundo está libre de caer bajo las garras de la epidemia autocrática. El fenómeno Trump fue solo un aviso luminoso. Como dijo Joe Biden, la contradicción fundamental de nuestro tiempo es la que se da entre democracias y autocracias. Contradicción —esto no lo dijo Biden— que surge no solo entre las naciones sino también al interior de ellas

Ideológicamente, las autocracias son autodefinidas como antiliberales o —para expresarlo como el autócrata húngaro Viktor Orban— i-liberales. Quiere decir: no se declaran antidemócratas, solo adversarios de la democracia liberal, entendiendo por ella a sistemas de gobierno, parlamentarios o presidenciales, donde prima la división clásica entre los tres poderes del Estado. El objetivo primero de la línea autocrática es por lo tanto limitar esa división al máximo en aras de la primacía del Ejecutivo, casi siempre encarnado en un caudillo situado por sobre la Constitución y las leyes. Pueden llamarse Putin o Maduro, Lukashenko u Ortega, Erdogan o Morales, Kaczynski o Bukele (solo por nombrar a algunos).

El listado muestra que se trata de representantes de ideologías de “izquierda” y de “derecha”. Ideologías que en verdad no constituyen un factor decisivo. La ideología, en todos estos casos, opera solo para otorgar cierta “ratio” al objetivo principal de las autocracias: el control del poder del Estado. Poder en el que son incluidas las FFAA, compradas a muy alto precio. No obstante, tampoco se trata de regímenes militares en sentido tradicional.

Pese a todos sus privilegios, bajo el dominio autocrático las FFAA mantienen solo cuotas reducidas de poder. Las autocracias, sin renunciar al apoyo militar, están constituidas por gobiernos político-militares y no militar-políticos, y este no deja de ser un punto de suma importancia cuando se trata de enfrentarlas.

Ahora bien, la principal característica de estos gobiernos no-democráticos es haber incorporado a su sistema de dominación formas propias de la democracia liberal, particularmente la forma electoral. Todos, unos más otros menos, mantienen inamovible una apretada agenda electoral. Algunos autores nos hablan incluso de dictaduras-electorales (Levitzky y Ziblatt, 2018) De hecho, una contradicción en sí. Por eso preferimos llamarlos aquí gobiernos híbridos o mixtos.

Los eventos electorales requieren de ciertos espacios abiertos a la política: partidos, campañas, incluso una limitada prensa, y, por supuesto, redes sociales. Ahí justamente reside la gran paradoja: las elecciones constituyen la principal carta de legitimación de las autocracias. Pero a la vez constituyen su zona de máximo peligro. Si la votación contraria es masiva podrían perder (de hecho, casi todas han perdido cada cierto tiempo elecciones regionales y parlamentarias) y si cometen fraude, también pueden perder (en legitimidad, en cohesión interna, en apoyo internacional). Cabe, por lo mismo, anotar que no se trata de regímenes estáticos. En caso de sentirse acosados, pueden convertirse en dictaduras duras y puras (Lukashenko u Ortega, para poner dos ejemplos). Pero también pueden evolucionar y abrir espacios de participación relativamente democráticos. Eso no solo depende de ellos sino también —diría, sobre todo— de la política de las oposiciones.

En Polonia, Hungría y Turquía, las grandes ciudades han sido conquistadas por oposiciones democráticas, estableciéndose una convivencia tensa con representantes de los respectivos gobiernos, cuyos fuertes son las regiones políticamente poco evolucionadas de cada país. En estos tres países el camino ya está decidido por sus respectivas oposiciones: mantener una coexistencia difícil con sus gobiernos, ampliar los espacios de participación pública y, en momentos de crisis, intentar ganar las elecciones decisivas. La vía insurreccional está descartada. No así en América Latina.

En la región latinoamericana la vía democrática ha sido obstaculizada no solo por los gobiernos, sino que, en gran medida, por las mismas oposiciones antiautocráticas. Para decirlo en modo de tesis: el mayor obstáculo que aparece para la apertura democrática reside en una cultura no democrática compartida por los gobiernos autocráticos y sus respectivas oposiciones. Estas últimas, o han tendido a optar por vías insureccionales, o por líneas confrontacionales, o no han sabido crear condiciones que permitan ampliar los espacios de participación que lleven al debilitamiento del oficialismo autocrático. Lo que buscan, dicho en breve, no es derrotar al enemigo. Buscan derrocarlo. Y no es lo mismo. Derrocar es un acto de violencia. Derrotar es un proceso político.

 

El autor es filósofo, polisfmiresblogspot.com

Columnas de FERNANDO MIRES

07/04/2023
Pilatos debía poner en forma de juicio un veredicto ya decidido. Era y es la lógica de los funcionarios de Estado. Roma era una república de derecho y el...
04/01/2022
El electricista que cada cierto tiempo viene a casa, hombre inteligente y afable, apareció, sin mascarilla, para cambiar algunos enchufes. “¿Usted está...
03/01/2022
Tranquilo, no los voy a agredir. Por el contrario, los voy a tomar en serio. Solo quiero entender por qué hay personas que no quieren vacunarse contra la...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
29/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
En Portada
El Presidente del Senado todavía no tiene sigla asegurada, pero hay acercamiento con UCS.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del informe del Fondo Monetario...

Hasta las 10:00 de este jueves, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cuatro puntos de bloqueo en las carreteras del país, la demanda...
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que a partir de este jueves se descargará más de 100 millones de litros de combustible de...
Desde la noche de este miércoles, transportistas iniciaron un bloqueo en la carretera a Laja, La Paz, en demanda de combustible, el cual no llegaría al lugar...
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con sede en París, entregó este jueves a Bolivia la certificación como país libre de fiebre aftosa sin...

Actualidad
El Presidente del Senado todavía no tiene sigla asegurada, pero hay acercamiento con UCS.
En el marco de la estrategia nacional del "Plan Frontera Segura", los efectivos Navales del Cuarto Distrito Naval “...
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Rachel Gupta, sucesora de Luciana Fuster y ganadora del certamen Miss Grand International 2024, anunció oficialmente su...
"Fiesta del Señor de Santa Vera Cruz Tatala", es la exposición que ponen en marcha hoy los fotógrafos documentalistas...
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.