Salarios y costo de vida en Cuba

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 17/11/2021

Como no podía ser de otra manera, la liquidación de la libertad en Cuba, convertida en una “isla prisión”, implicó también la de la propiedad privada; condición sine qua non para lograr la igualdad material, económica y social y forjar el “hombre nuevo” según el proyecto socialista. Comenzó en 1959 con la expropiación de las empresas grandes y medianas, casi todas pertenecientes a extranjeros; terminó en 1968, con la denominada “ofensiva revolucionaria” que incluyó como su línea estratégica la confiscación, a los ciudadanos cubanos, de 55.636 pequeños negocios; entre ellos 11.878 comercios de víveres (tiendas de abarrotes), 3.130 carnicerías, 3.198 bares, 8.101 establecimientos de comida (restaurantes, friterías, cafeterías, etc.), 6.653 lavanderías, 3.643 barberías o peluquerías, 1.188 reparadoras de calzado, 4.544 talleres de mecánica automotriz, 1.598 artesanías y 3.345 carpinterías, según publicación oficial del periódico comunista Granma, en marzo de ese año.

La periodista y bloguera Yoani Sánchez, en una conferencia sobre productividad y desarrollo de la economía cubana —brindada el 1 de febrero de 2021 en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala— afirmó al respecto: “se confiscó y nacionalizó hasta el cajón con el betún y el cepillo de los limpiabotas, y entramos ese día, esa noche, en la larga noche de la estatización, absoluta. Usted no se podía comer nada ni comprar nada ni recibir un solo servicio fuera del Estado”.

La ruta del proceso de despojo discurrió con los bienes expropiados en favor de un Estado expropiado, a su vez, en favor de un partido único expropiado, a su vez, en favor de una cúpula familiar y militar convertida finalmente en la dueña absoluta de todo. Esta es, en síntesis, la esencia del modelo cubano, el mismo que fue impuesto en Venezuela por el régimen de Hugo Chávez a través de la aplicación de una supuesta legislación contra la legitimación de ganancias ilícitas, camino que pretendió recorrer el masismo en Bolivia con la misma intención expropiadora y, por tanto, liquidadora de la libertad.

Después de casi 63 años de su aplicación en la isla caribeña, la situación de la igualdad material prometida es un desastre. Veamos en principio en este artículo lo concerniente al empleo asalariado.

El régimen declara 93% de empleo; los estudios independientes realizados por académicos de prestigio —uno de ellos es Carmelo Mesa-Lago— refieren que se trata de desempleo encubierto: donde debía trabajar una persona, trabajan dos o más, depauperando objetiva y subjetivamente la calidad del trabajo con la finalidad de proyectar una imagen exitosa. Los datos acerca de la composición de esa masa empleada no son disponibles, no existe la posibilidad de hacer una distinción entre los asalariados y los no asalariados, como tampoco respecto de los primeros, entre aquellos del sector estatal y los del sector mixto o privado que opera en la isla desde 1993, con capitales extranjeros.

La Resolución Nº 29 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social cubano, publicada el 10 de diciembre de 2020, establece el salario mínimo en general en 2.100 pesos cubanos, equivalentes a 32,8 dólares según el cambio real. Para los militares, ese mínimo es 3.350 pesos, 1.350 por encima del general, equivalentes a 52,3 dólares. En la misma esfera del empleo se inscribe también el sistema de esclavitud de los médicos cubanos, ampliamente denunciado internacionalmente, cuyas características fueron presentadas en un artículo publicado en el suplemento Ideas de Página Siete, el 7 de 11 de julio de 2021, constituyendo un ejemplo del colmo de la explotación del hombre por el hombre.

Frente a esos niveles salariales debe contrastarse el costo de algunos productos básicos de la canasta familiar, obtenidos de fuentes directas desde dentro de Cuba: 1 pan de 150 gr, asignado a razón de uno por persona, cuesta 1 peso cubano; 1 huevo cuesta 2,20; 1 lb de azúcar morena, 4; 1 kg de pollo (importado desde Kentucky, EEUU), 20; 150 gr de café —estirado con arvejas (chícharos) u otros—, 8. Todos son productos distribuidos, cuando hay, por libreta de abastecimiento, la misma vigente desde el comienzo del régimen comunista. Por otro lado, están los productos disponibles en las tiendas dolarizadas, denominadas “MLC”, “moneda libremente convertible”, destinadas a las personas pudientes. Allí se encuentra, por ejemplo, harina, a razón de 1 kg por 1,40 dólares; aceite, 1 litro (l) por 2 dólares y leche, 1 l por 3,40.

Los productos de aseo y limpieza muestran similar situación. Por libreta se tiene: detergente líquido a razón de 1 l por familia cada 3 meses, por 25 pesos cubanos; jabón de tocador, 2 por persona al mes, por 7 pesos cada uno; jabón de lavar ropa, 1 por persona al mes, por 6; 8 ml de dentífrico por familia al mes, a 15. En tiendas MLC, 500 gr de detergente en polvo por 2,20 dólares; 750 gr de champú por 5,50. Los materiales de escritorio no están disponibles.

Lo menos que paga una familia por agua, luz eléctrica y gas al mes es 50; 130 y 360 pesos cubanos respectivamente. El servicio de telefonía móvil por persona cuesta un aproximado de 400. El alquiler de una habitación, así sea en casa compartida, gira en torno a 1.200 pesos cubanos; un departamento de 2 habitaciones, 6.000.

Respecto de la ropa, un pantalón cuesta en promedio 2.000 pesos, un par de zapatos, 1.500, una remera, 1.000 y una blusa o falda, 700.

Los gastos en salud, originados en la crisis del sistema público sobre la cual se presentarán detalles en un artículo posterior, bordean los 350 pesos por consulta dental, y entre 2.000 y 5.000 el proceso médico hasta el diagnóstico de una enfermedad. No hay medicamentos en las farmacias, tan solo hipertensivos con receta médica.

¿Cómo sobreviven los cubanos en este contexto? Unos no sobreviven; otros, con las remesas de dinero de sus familiares que trabajan fuera. Paradoja de un Estado ateo comunista donde sobrevivir es una cuestión de “FE”, es decir de la Familia en el Extranjero.

 

La autora es abogada

Columnas de GISELA DERPIC

10/08/2025
El 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante fundó la república independiente de Bolívar –luego Bolivia– sobre la base del territorio de la Audiencia de...
03/08/2025
Antiguas estrategias recogidas en poemas épicos desde Homero trazan los caminos de los audaces en busca de sus objetivos. Muchos de ellos, bajos y oscuros....
27/07/2025
France 24 contaba, el 21 de julio, que “Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay...
20/07/2025
Hace cuatro años, el 11 de julio de 2021, en San Antonio de los Baños, provincia Artemisa de Cuba, comenzó una protesta que se extendió rápidamente hasta 62...
06/07/2025
Hace pocos días se suscitó un hecho de dramatismo mayor en Tarija, viralizado en los medios de comunicación y las redes sociales. La crónica de Ariel Melgar...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...