Basta con eso de “proteger la industria nacional”

Columna
Publicado el 12/09/2022

El jueves pasado la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de Ley 345/2021-2022 que modifica el Presupuesto General del Estado de este año. El proyecto pasará ahora al Presidente para la firma final. 

La nueva ley es una cajita de Pandora. Sube casi un punto porcentual el ya elefantiásico PGE de este año (el nuevo presupuesto se comerá el 83% del PIB), autoriza al Banco Central a otorgarle un crédito de $us 431 millones al Tesoro General de la Nación - destinados supuestamente a la “reconstrucción de la economía nacional” (léase “necesitamos otro crédito del Banco Central porque estamos raspando la olla”), e incrementa el Impuesto al Consumo Específico para bebidas alcohólicas y no alcohólicas (léase “necesitamos subir impuestos porque, otra vez, estamos raspando la olla”).

Como era de esperarse, la subida del ICE para las bebidas detonó una serie de reclamos y protestas (menos atención generaron el tamaño del Presupuesto y el nuevo préstamo del Banco Central al TGN, que deberían preocupar mucho más de lo que lo hacen). La Cervecería Boliviana Nacional, la Cámara Nacional de Industrias, empresarios de varios rubros y políticos de oposición se quejaron a viva voz por las intenciones de subir el impuesto. Y tienen toda la razón. Cuando suben los impuestos sube el costo de producción y parte de ese costo se transfiere al precio final. Esto reduce la cantidad que la gente compra y, por lo tanto, la cantidad que la empresa vende. Como resultado, pierden los consumidores, pierden los productores y se reduce la actividad económica en el sector (lo cual puede traducirse en menor empleo, menor inversión, etc.). En suma, con la subida del ICE gana el Gobierno, pero perdemos todos los demás. El gobierno argumentará, por supuesto, que esa platita será usada para fines sociales, construir carreteras, etc., pero el gasto público, sobre todo en nuestro país, es de una ineficiencia brutal. Lo más seguro es que esa platita se use para cubrir los huecos que le viene dejando a las arcas fiscales la excesiva burocracia, las desastrosas empresas públicas, la corrupción galopante, etc.

Ante el justificado reclamo, el Gobierno dio un paso atrás y “aclaró” que la subida al ICE no afectará a las bebidas nacionales, sino a las importadas. El viceministro Johnny Morales echó mano del infalible argumento de protección de la industria nacional: “cualquier medida irá, más bien, a que encarezcamos la importación de productos que son competidores de nuestra industria y no en detrimento de lo nacional”. Y sanseacabó. El anuncio fue bienvenido y calmó las aguas en la CBN y la CNI que celebraron el compromiso. Claro, a los empresarios no les gustan los impuestos que los afectan, pero no se amargan mucho si se los aplican a la competencia.

Y ése es el punto que quiero discutir. Está completamente enraizada en nuestra psiquis colectiva la idea de que “proteger la industria nacional” es bueno, útil y necesario. Con este objetivo justificamos más impuestos a los productos extranjeros, más aranceles, más control en las fronteras y más subsidios a los productos nacionales. Pero que la idea esté enraizada y sea popular no significa que sea buena. El proteccionismo es malo, muy malo, y es una idea superada hace muchísimos años por la ciencia económica. “Proteger la industria nacional” suena muy bien, pero en realidad sólo genera ineficiencia y pobreza. Veamos.

La protección de la industria nacional a través de impuestos a los productos importados o aranceles tiene un costo social enorme. En primer lugar, como hemos dicho arriba, un impuesto sube los costos de producción y parte de esos costos se transfieren al precio final. En este caso, el precio de las bebidas importadas subirá y esto perjudicará al consumidor nacional que comprará menos y pagará más. Usted dirá, bueno, ésa es la idea, dado que las bebidas importadas son ahora más caras, los consumidores bolivianos tendrán que comprar los productos nacionales y eso beneficiará la industria nacional. Pero fíjese la maldad que esto implica. No es que los consumidores nacionales elijan comprar lo nacional porque la combinación precio-calidad sea superior a la opción importada. No, lo hacen porque no tienen otra. El impuesto al producto importado los obliga a comprar lo nacional porque ahora esa la opción más barata. Esto equivale, entonces, a un vil secuestro que mantiene cautiva a la familia boliviana. Pero es peor.

¿Qué pasará con los precios de las bebidas nacionales? Pues también subirán. La migración de consumidores de lo importado hacia lo nacional subirá la demanda de lo último y eso hará subir su precio. Dado que el producto importado es ahora más caro, el productor nacional podrá subir su precio sin perder clientes. En suma, aunque el impuesto vaya sólo a las bebidas importadas, todas las bebidas subirán de precio y las familias bolivianas pagarán el pato.

El proteccionismo crea además una ineficiencia productiva. Una industria nacional que florece porque un impuesto hace que la competencia sea más cara no constituye un progreso virtuoso. Es un progreso mentiroso e ineficiente porque usa recursos escasos que no tendrían que ser usados en esa actividad. Si, sin la subida del ICE, la bebida importada es más beneficiosa para el consumidor que la nacional, entonces ésa es la que éste debe comprar. Los productores, por su parte, deben producir otra cosa, algo en lo que sí tengamos ventaja comparativa.

Una tercera ineficiencia generada por esta política tiene que ver con la expansión del mercado negro, es decir, con el contrabando. Los consumidores tratarán de defenderse y no ser víctimas del secuestro que los obliga a comprar productos nacionales, pero esta defensa sólo podrá ejercerse ilegalmente a través del contrabando. Por eso el contrabando no es malo, de hecho, es la única opción que tienen las familias bolivianas de proteger su ingreso. Lo malo son las políticas (como el ICE a productos extranjeros) que hacen que la gente tenga que recurrir a él. Pero el contrabando no es una panacea ni mucho menos. Es un mercado informal que impone riesgos y no permite economías de escala. Definitivamente no es la mejor forma de asignar recursos.

Abandonemos, entonces, la idea de que debemos “proteger la industria nacional” subiendo impuestos a lo importado, aplicando aranceles o controlando las fronteras. Eso sólo hace que paguemos más y asignemos de mala manera nuestros recursos. A la industria nacional se la “protege” proporcionando seguridad jurídica, reduciendo impuestos, burocracia y regulaciones (sobre todo en el mercado laboral), removiendo controles de precio y cupos de exportación. Esa debe ser la principal queja y objetivo de lucha de la CNI y los empresarios del país.

 

Columnas de ANTONIO SARAVIA

11/04/2023
Acostumbrada a la permanente presencia del Estado en sus vidas, mucha gente tiende a ver al liberalismo como una corriente “extrema” que los dejará...
28/03/2023
La Central Obrera Boliviana presentó hace unas semanas su acostumbrado “pliego petitorio” demandando, como todos los santos años, un incremento en el salario...
30/01/2023
El país ha perdido el rumbo. Nadie que mire con honestidad la salud de nuestra democracia o la de nuestra economía puede decir que “vamos bien” y que nos...
16/01/2023
El país asiste ritualmente a principio de cada año a la pelea campal por las pensiones escolares. Los colegios privados anuncian alzas, los padres ponen el...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.

Las imágenes muestran a un hombre que retrocede de espaldas y, de pronto empuña un arma, apunta a los agentes que lo seguían y les dispara.
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Los observadores electorales europeos sostuvieron más de 100 reuniones con autoridades, representantes de la sociedad civil, candidatos y periodistas.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los datos, al 95,41 %, del Sistema de...

Actualidad
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no...
Se reunieron con la Asociación de Periodistas de Santa Cruz y conocieron detalles del atropello más violento sufrido...
También felicita al TSE por poner en marcha el el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre).
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...