Fellman vive, la lucha sigue

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 19/11/2022

En su libro de 1967, Memorándum sobre política exterior boliviana, José Fellman Velarde señalaba que Bolivia no carecía de una posición en sus relaciones internacionales; lo que en verdad le faltaba era una doctrina. Fellman fue canciller de Paz Estenssoro cuando Bolivia rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca. La “doctrina” Fellman adoptó la ruptura de relaciones diplomáticas como un castigo al vecino, medida que sólo levantamos por las negociaciones de Charaña en los años 70.

La ruptura de relaciones con Chile no tuvo consenso en las filas diplomáticas nacionales. Víctor Andrade, figura de las relaciones exteriores como embajador de Villarroel y del MNR en Estados Unidos, opuso rápidamente su correcta discrepancia a Fellman. Para Andrade, si incluso en la Guerra Fría las potencias mantenían relaciones, no tenía sentido romperlas con un vecino, por más diferencias que hubiera.

En su libro, y quizá sin saberlo, Fellman estaba formando un cuerpo doctrinario lleno de pasión. Si Bolivia quiere poner los puertos chilenos a competir, Fellman proponía con algo de esperanza púber que para eso estaba Ilo y el compromiso peruano contraído ante Fellman en julio de 1963, mucho antes de que Paz Zamora y Fujimori firmaran los acuerdos de Ilo. Si se trata de impugnar el Tratado de 1904, ahí está Fellman alegando su nulidad por haberse suscrito en condiciones de fuerza. Incluso en la controversia sobre el río Lauca, Fellman apunta que Bolivia aceptó no reclamar el inicio de obras porque estaban en curso las negociaciones de 1950 con Chile, pero añade con hipérbole que el desvío de aguas fue una amenaza a la integridad territorial boliviana.

Y si usted ha oído a algún amigo proferir que, si de acrecentar sus riquezas se tratara, el único país contra el que Chile haría otra guerra sería Bolivia, pues ese argumento paranoide tiene también su lugar en el libro de Fellman. Este también acusa a Chile de incumplir el Tratado de 1904. Fellman insistía en que los costos de los puertos hacen que el tránsito de bienes y personas bolivianos no sea en verdad libre ni irrestricto y que Chile no pagó indemnizaciones a los bolivianos con propiedades confiscadas en el territorio cedido.

Un conocedor de las relaciones internacionales me contó una vez que al preguntarle a Paz Estenssoro quién creía que era el “amauta” de nuestras relaciones exteriores, aquel respondió (quizás también porque fue uno de los suyos) que Fellman. Éste acabó su carrera en el golpe de Natusch Busch, en 1979, como parte del elenco golpista, pero su influjo en las relaciones exteriores, particularmente con Chile, se ha mantenido con una vigencia tan llamativa como el olvido en que se ha sumido a Fellman.

Incluso quienes tienen a menos la Revolución Nacional o critican al MNR siguen la senda de Fellman en materia exterior como un tributo inconsciente a sus ideas. Y tal vez esas ideas son parte de una tradición boliviana en las relaciones exteriores, algo así como su sentido común. Acaso Fellman sea únicamente el compilador más ducho de esa corriente apasionada, pues ahí está su libro con ideas que 55 años después se siguen invocando.

Dada su perdurabilidad, censurar a Fellman sería injusto e inútil, tanto porque no puede ya defenderse como porque contenidos de su libro se repiten a diario, aunque ya nadie recuerde a su autor. No es éxito menor el suyo: en algún sentido nuestras relaciones exteriores se han detenido donde él las dejó, dentro de las líneas maestras de su pensamiento.

Pero ocurre que sesenta años han pasado. Por ejemplo, Bolivia y Chile mantienen relaciones diplomáticas, aunque sean nominalmente a nivel consular para honrar la tradición inaugurada por Fellman. Pocos se preguntan si esa política guarda utilidad aún. Anclados en Fellman, no hemos construido una doctrina que reemplace la suya. Hemos probado hasta ir a La Haya, con escasa suerte. Y tal vez un retorno al realismo diplomático sería menos genial, pero más aterrizado. Mientras eso pasa, aquí seguimos con que Fellman vive, la lucha sigue, diciendo.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...
07/04/2025
Nuestros pruritos español e indígena por el honor se despliegan estos meses en la competencia electoral. El aparato público es aquí la coronación de la vida...
24/03/2025
Suena asombroso, pero Donald Trump ha publicado libros —y exitosos—, como El arte de negociar o Salvar América. Fruto de escritores fantasmas, no indagaría...
10/03/2025
No fui devoto del Jaime Paz político ni presidente. Recuerdo su defensividad con los periodistas (“¿por qué no respetan a su presidente?”) o su reclamo...
23/02/2025
En 2016, un desconocido J.D. Vance publicó el libro Hillbilly Elegy.  Hillbilly  es el habitante de las zonas rurales montañosas de Estados Unidos, pero en...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
En Portada
Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...
Las diputadas de Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, Gabriela Ferrel y Janira Román, confirmaron este lunes que Fernando Camacho impuso una "lista negra" a...

La Alcaldía de Cochabamba ratificó que el primer Día del Peatón y el Ciclista se realizará el domingo 18 de mayo desde las 9:00 y 18:00 en el municipio con el...
El próximo viernes, el público tendrá nuevamente la oportunidad de visitar los principales museos de Cochabamba en la denominada “Noche de Museos”.
La ABC garantiza el inicio de trabajos de mantenimiento vial mañana martes. Los transportistas evaluarán el cumplimiento del compromiso en una semana y...
Vocales electorales responden a la amenaza evista: “no vamos a trabajar bajo presión”, ‘enfrentan cinco años de cárcel’.

Actualidad
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
El presidente Luis Arce expresó su “apoyo y cariño” al expresidente José “Pepe” Mujica, luego de conocerse que...
La Planta de Transformación de Soya, emplazada en el municipio de San Julián, llegará al mercado con la venta de aceite...
Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba,...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...
Nacional Potosí se enfrentará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte a Boston River de Uruguay, a partir de las 18:00...
La triatleta boliviana Flavia Castro obtuvo dos medallas de oro en el World Triathlon Development Regional Cup...
A menos de un mes de cumplir 40 años, Jair Reinoso le dice adiós al fútbol boliviano. Tomó la decisión de marcharse a...

Tendencias
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...

Doble Click
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...
La Troje Cultura Arte lleva adelante en mayo el ciclo de cine Ciencia ficción con un viaje a futuros sorprendentes,...
Cinco filmes iberoamericanos aspiran a conquistar la Palma de Oro en la 78ª edición del Festival de Cannes, que arranca...