El paro y su impacto nacional

Columna
Publicado el 03/12/2022

El pueblo cruceño ha ganado (con el paro indefinido) no sólo el censo y la aplicación de sus resultados en las elecciones generales 2025, sino también revisar su relación política con el Estado nacional. No es la primera vez que se hace este tipo de planteamiento. Lo evidente es que Santa Cruz ha pasado de ser la poderosa locomotora que lidera la economía a convertirse en el epicentro político nacional.

En realidad, Santa Cruz hace tiempo exige cambios en la estructura organizativa del Estado (o lo que queda del Estado fallido), que permitan democratizar el sistema político y, sobre todo, brindar a las regiones la posibilidad de autogobernarse en todo sentido. La autonomía en general buscaba la distribución del poder político y reconoció distintos niveles gubernativos en el territorio: un Gobierno nacional y varios Gobiernos autónomos, con facultades ejecutiva, legislativa, reglamentaria y fiscalizadora.

El Gobierno central ha buscado, no obstante, asfixiar y vaciar de contenido el proceso autonómico, al extremo que el centralismo sigue gozando de muy buena salud. El Gobierno nacional enarbola la autonomía, pero practica el centralismo —puro y duro— y las entidades territoriales se hacen las autónomas y parecen cómodas con la simple elección de autoridades y delegación de competencias sin recursos económicos, y en estas condiciones no se puede democratizar el ejercicio del poder político.

El gobierno del MAS (Evo Morales y Lucho Arce) no se ha caracterizado por compartir el poder y muchos de los recursos que tenían asignados los Gobiernos departamentales, y municipales han sido sencillamente confiscados por el Gobierno central. En otros casos, el Ejecutivo nacional se ha visto en la necesidad de delegar ciertas competencias, pero sin el acompañamiento de los recursos económicos.

En la revisión de la relación del departamento con el Estado, según el mandato del multitudinario cabildo, hay que analizar y evaluar el estado del proceso autonómico, sus debilidades, fortalezas y cuánto se avanzó en estos 13 años de experimento descentralizador. El mayor desafío sigue siendo teorizar cómo liquidar el viejo esquema centralista que no termina de morir y cómo avanzar en el modelo autonómico que no termina (porque no lo dejan desde La Paz) de arrancar y cambiar.

El equipo multidisciplinario cívico debe convocar y escuchar a las instituciones, explorar opciones, realizar consultas no sólo en el centro capitalino, sino también en las provincias y llevar a cabo consultas y debates, que deben terminar reconduciendo y fortaleciendo el proceso autonómico o, en su caso, planteando otras opciones políticas. Los 36 días y medio de paro indefinido deben servir para garantizar (como resultado final) no sólo el censo y la aplicación de sus resultados en las elecciones generales de 2025, sino también repensar el Estado Plurinacional fallido existente.

La ciudadanía cruceña tiene clarísimo un conjunto de principios y valores sobre los que debe asentarse la democracia moderna de nuestro país. En el fondo se trata de democratizar la democracia, que se respeten los principios republicanos: la separación de poderes, la independencia judicial, la libertad de expresión. En fin, la tolerancia política, el consenso, el diálogo y el debate democrático son imprescindibles para una verdadera convivencia pacífica.

El pueblo cruceño ha vuelto a liderar este movimiento ciudadano, muy parecido a las protestas de octubre-noviembre de 2019, cuando Evo Morales y Álvaro García Linera intentaron burlarse de la voluntad popular y terminaron renunciando y huyendo del país. Las formas de estas protestas contrastan con las viejas movilizaciones y huelgas (salvajes) de los trabajadores. La diferencia es que las viejas movilizaciones siempre fueron por reivindicaciones sociales o económicas, pero nunca se había enarbolado la defensa de los valores y principios democráticos, menos repensar el Estado Plurinacional.

La ciudadanía tiene que seguir firme, vigilante, exigente y tener la capacidad de ejercer un control social riguroso a todo el proceso censal. El Gobierno no quería censo, redistribución de escaños, menos coparticipación económica y buscará por todos los medios torpedear los compromisos adquiridos y el cumplimiento de la ley. Las masivas movilizaciones cruceñas, representan una oportunidad y un compromiso de que se puede cambiar Bolivia y diseñar un futuro diferente.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Actualidad
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...