“Hablemos de ciudad” enseñanzas sociales pospandemia

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 14/02/2023

Los organismos internacionales de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), consideran que en Bolivia (al igual que en otros países en vías de desarrollo) los efectos del coronavirus ralentizarán el mejoramiento social en términos de empleo, donde su recuperación económica dependerá de la eficiencia de las políticas públicas.

El caso del desempleo juvenil destaca como un fenómeno social visible en la población económicamente activa, evidenciando una disminución o pérdida sistemática de la actividad económica con probabilidad de crecer hasta conformar una gran apuesta para los gobiernos en el objetivo de evitar la exclusión de generaciones que antes ya estuvieron expuestas a otras recesiones. La ausencia de mecanismos de regulación laboral temporal en el país (como en muchos países especialmente sudamericanos; en algunos reemplazados con bonos familiares dispersos, pero no en Bolivia) amplían el universo de la cesantía, incidiendo en la migración, la marginalidad, la violencia y la lentificación de actividades que por la edad no serán desarrolladas con normalidad. 

Este escenario refleja con mayor precisión el desamparo del estado de bienestar ciudadano; y, consecuentemente, la necesidad de establecer imperativas medidas que permitan su equilibrio. En este sentido, la gestión pública no dependerá solamente de subsidios o mecanismos paliativos, sino de la generación de empleos por parte de la institucionalidad pública y la empresa privada de manera de evitar colapsos que incidan en la paz social.

La política y la economía también tendrán que ser repensadas. Es una gran lección que deja la naturaleza al conglomerado humano para reflexionar más allá de intereses sectoriales y partidistas, en la búsqueda de indicadores que viabilicen una convivencia medianamente armónica. Por tanto, reinventar las formas de habitabilidad, permitirá retornar a las actividades y enfrentar la nueva normalidad sin convulsiones sociales. La sanidad futura no deberá atribuirse a logros politizados, no dependerá de favoritismos, fanatismos nacionalistas ni de fundamentalismos populistas; simplemente la mejora llegará como parte del fin del problema.

Otro factor de análisis considera que al interior del fenómeno no se puede negar la diferencia de género. Como consecuencia del desempleo, en nuestras ciudades es visible que el trabajo informal y el apoyo al ingreso familiar es realizado más por mujeres que por hombres. Sin embargo, la pandemia transformó este fenómeno y las actividades terciarias vieron reducidas la participación femenina por atender roles internos como madres en los hogares, desistiendo del desarrollo de actividades externas para producir recursos, incidiendo esta renuncia en las condiciones de vulnerabilidad casera, retroceso de los escenarios de igualdad y aumento de la injusticia social.

En cuanto al comportamiento de la educacion básica especialmente en sectores desatendidos, es probable que el índice de deserción escolar se haya incrementado debido las condiciones de inadaptabilidad a la virtualidad o a la falta de recursos e infraestructura para poder hacerlo. Su efecto, asimismo, incide más en niñas que en niños, dada la cultura de incorporar en este segmento en las labores del hogar.

La desigualdad social también se hizo patente en la coyuntura de utilizar con la misma eficiencia los medios de comunicación masiva, la digitalización, el acceso a internet y otros mecanismos que permitan desarrollar actividades de educación a distancia. Este nuevo contexto ya habitual para algunos sectores de educacion básica y superior -pública y privada-, aporta en el mejoramiento de los procesos de inversión. Sin embargo, habrá que tener cuidado con los segmentos socio ocupacionales informales y sectores sociales menos favorecidos económicamente, en la otorgación de las mismas posibilidades tecnológicas para el estudio, de manera de reducir la brecha de desigualdad y evitar el crecimiento de los índices de analfabetismo.

La enseñanza digital, el teletrabajo, la telemedicina, la telemática en síntesis, presente con gran fuerza durante las etapas de confinamiento, revela ahora la oportunidad de repensar la necesidad de la presencialidad en todas las actividades, o reemplazar muchas de ellas modernizando sistemas, evitando aglomeraciones innecesarias, como del sector financiero, servicios, comercio de artículos de alimentación, vestuarios, farmacéuticos; educacion; o de teleactividad mediante plataformas virtuales en salud, cuando no son emergencias o intervenciones quirúrgicas; administrativas, en las certificaciones; recreación como gimnasios virtuales, teleyoga, solo por citar algunas; inspirando una flexibilidad teletrabajable.

Las ciudades en tanto espacios para la interacción humana consolidan la plaza esencial para enfrentar problemas vinculados con la sustentabilidad. La experiencia sanitaria debe permitir su comprensión como estructuras territoriales complejas que consolidan su mancha urbana a partir del crecimiento de barrios, así como contextos donde se producen las mayores amenazas, por la transformación de ecosistemas, variaciones de las condiciones de vida, y receptoras de los impactos del cambio climático. No obstante, su importancia en la búsqueda de la sustentabilidad, la expresión ciudadana y las políticas públicas, la ciudad continúa demandando mayor evaluación para la promoción de nuevos desarrollos urbanos en su tejido existente.

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia, congregó este sábado a más de 4.000...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar por la unidad como base para construir una...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas para el desarrollo integral del...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció que exigirá un análisis psicológico...

Actualidad
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas...
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia,...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...