Transición energética justa y popular contra la crisis climática

Columna
Publicado el 27/09/2023

El mundo, una vez más, ha sido testigo de un escenario de diálogo entre los sectores público y privado y los movimientos ambientalistas y climáticos, con la esperanza de alcanzar compromisos que permitan enfrentar la crisis climática. La semana pasada, Nueva York acogió la Cumbre de Ambición Climática de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Semana del Clima, generando cientos de espacios de encuentro, reflexión, protesta y propuesta, donde las organizaciones y movimientos sociales manifiestan su exigencia a los gobiernos, especialmente de las naciones con mayor responsabilidad en las emisiones de gases de efecto invernadero, y a la humanidad en general, respecto de asumir acciones ambiciosas y efectivas para la descarbonización y la transición energética, con el fin de enfrentar la urgencia climática y cumplir con la meta del Acuerdo de París que busca limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 2 °C, preferentemente a 1,5 °C,  en comparación con los niveles preindustriales.

Este encuentro se origina después de la publicación del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el cual destaca que se están viviendo devastadoras consecuencias por el actual incremento de 1,1°C en la temperatura promedio del planeta, visibilizando la gran vulnerabilidad global ante los desequilibrios en el sistema climático, con las consecuentes y en muchos casos irreversibles afectaciones en los ecosistemas, impactos sociales y en los medios de vida de las comunidades y pueblos del mundo.

Por tanto, la necesidad de la ambición en los compromisos climáticos, que pongan un freno a la devastación planetaria no es opcional, es la única ruta que nos permitirá asumir y alcanzar los compromisos en defensa de la vida.

Si partimos del hecho que la mayor fuente de generación de los gases de efecto invernadero son los combustibles fósiles, responsables del 86% del dióxido de carbono en la atmósfera, el principal gas de efecto invernadero, es por la quema de dichos combustibles, pero que además el mundo tiene una dependencia energética del 82% de fuentes fósiles, resulta claro que el compromiso ineludible es la descarbonización, es decir, poner fin al consumo de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo). Es por esto que, en el escenario de la cumbre y la semana del clima, la sociedad ha exigido la no proliferación de los combustibles fósiles, bajo la consigna “==End Fossil Fuels”. Que tiene una connotación distinta después del SI del Yasuní ITT – Bloque 43, en el cual el pueblo ecuatoriano decidió dejar el petróleo en el subsuelo de una de las áreas más biodiversas del mundo.

Sin embargo, no se trata de cualquier descarbonización o transición energética, debe ser un proceso justo, popular e inclusivo. Ya que no es posible dar continuidad a la lógica capitalista, que usa la transición energética como un nuevo negocio, el de las energías renovables, sin afectar las causas estructurales de la crisis climática.

¿Qué significa la transición energética justa, popular e inclusiva? No se trata sólo de cambiar las fuentes energéticas, lo que sin duda es necesario, significa generar procesos de transición con justicia climática, transiciones que no profundicen las desigualdades e inequidades, que permitan transformar el sistema energético, que implique la desmercantilización de la energía, teniendo como finalidad la satisfacción de las necesidades energéticas y no sólo la obtención de ganancias a costa de los ecosistemas y de los territorios.

Ese proceso busca la descentralización y la democratización energética y plantea que la energía debe ser un derecho humano, ejercido a través de procesos participativos de gestión y gobernanza energética, permitiendo construir nuevas culturas energéticas (tanto en la producción y el consumo), energías para la vida, para enfrentar la crisis climática y la crisis sistémica que los actuales patrones de consumo y producción han generado.

Los compromisos climáticos de los países han demostrado ser poco ambiciosos e insuficientes para responder a la crisis climática y no son alentadores para alcanzar la urgente descarbonización planetaria, la cual debe ineludiblemente asentarse en la construcción de rutas alternativas que permitan generar procesos de transición energética justa, popular e inclusiva.

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
25/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
25/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
25/05/2025
Constantino Klaric
25/05/2025
SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
En Portada
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz desestimó el viernes pasado una acción popular que solicitaba la cancelación...
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...

Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca...
El Ministerio Público presentó el Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada en...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo en el que había sido anunciado...

Actualidad
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la...
El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de...
Entre 2021 y 2024, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) cuadruplicó sus ingresos a Bs...

Deportes
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...