Ecuador militariza lucha contra el crimen, como en otros países

Mundo
Publicado el 14/01/2024 a las 1h39
ESCUCHA LA NOTICIA

“Si se meten con la población, se meten con las FFAA”, dijo el ministro ecuatoriano de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

El funcionario respaldó así el poder otorgado por el Gobierno a los miles de militares desplegados desde hace días en Ecuador, donde la gran escalada de violencia llevó a que el presidente, Daniel Noboa, declarara el martes estado de conflicto armado interno y ordenara a las FFAA “neutralizar” a los grupos vinculados con el narcotráfico y crimen organizado.

El jueves, la Asamblea Nacional respaldó esta intervención de manera unánime.

Aunque precipitado por los acontecimientos, el plan de Ecuador no es nuevo. Ya en diciembre, su Parlamento votó a favor de reformar la Constitución para que las FFAA apoyen en el combate al crimen y la lucha contra las drogas.

Y en el resto de América Latina, tampoco es nuevo.

Militares  bajo presión

La región está plagada de ejemplos, desde México hasta el Cono Sur, de cómo se atribuyeron a los militares —de manera temporal o prácticamente permanente— funciones contra el narcotráfico que en ocasiones contribuyeron a desarrollar operaciones exitosas y, muchas otras, dejaron resultados plagados de claroscuros en la historia reciente.

Para David Saucedo, especialista mexicano en seguridad pública, uno de los motivos por el que los gobiernos latinoamericanos han recurrido con frecuencia a esta vía es por la histórica presión de EEUU, que percibía una extrema debilidad en los sistemas de justicia y seguridad pública de la región.

Lea también: Fuerzas Armadas de Ecuador recuperan el control de dos cárceles ocupadas por prisioneros

“Las policías de América Latina, en general, se han caracterizado por una infinita corrupción y debilidad para enfrentar al narcotráfico”, remarca.

México

La implicación de militares en operaciones antidrogas se remonta a la década de los 70 y 80, cuando comenzó a participar en la erradicación de cultivos ilícitos y lideró golpes importantes.

Durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) se registró un parteaguas al poner en marcha la conocida “guerra contra el narco”.

Pero las autoridades mexicanas reconocieron solo cuatro años después no haber conseguido su propósito.

“La guerra contra el narco es una experiencia fallida y más bien fue una estrategia política del presidente Calderón para obtener legitimidad para su gobierno. Lamentablemente, a esta política se le dio continuidad en el sexenio de Enrique Peña Nieto y en el actual de López Obrador”, subraya Saucedo.

Colombia

Colombia es otro de los países con larga tradición de uso de la fuerza militar contra el narcotráfico.

“Los militares empezaron a tener un rol muy importante en términos de seguridad interna en un momento en que la policía no tenía las capacidades suficientes para atender un nivel de criminalidad tan impresionante”, destaca Catalina Miranda Aguirre, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz de este país

“En Colombia, insurgencia y narcotráfico están ligados en un momento de la historia, no los puedes separar”, agrega.

Sin embargo, el Ejército también protagonizó escándalos  como el de los “falsos positivos”.

Brasil, Venezuela...

La militarización de operaciones contra el narcotráfico se dio también en Brasil o Venezuela, entre otros.

Raúl Benítez Manaut, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vincula esta militarización con el debilitamiento del mando civil y la política.

“En un país normal, la democracia va acompañada de policías civiles. Donde hay mucha criminalidad, los militares toman el control y esto debilita la democracia “, dice.

“La posibilidad de que se incurra en violación de derechos humanos es muy grande. Ha pasado en Colombia, en México, en las favelas de Brasil, etc.”, resume la colombiana Miranda Aguirre.

Tus comentarios

Más en Mundo

Mientras Europa enfrenta temperaturas sofocantes que alcanzan niveles de alerta roja, en el hemisferio sur, Argentina, Bolivia, Chile viven una de las olas...
Varios países europeos reciben el mes de julio inmersos en la ola de calor que comenzó el pasado fin de semana y que se resiste a remitir.

Condiciones de calor y temperaturas muy superiores a la media están afectando actualmente a muchas partes de Europa Occidental, América del Norte, el norte de África, Oriente Medio y Asia Central.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador sentenció este lunes a 13 años al exvicepresidente, Jorge Glas, por el delito de peculado, señalado de malversar fondos recaudados para la...
Donald Trump insinuó este martes que podría considerar deportar a Elon Musk, propietario de Tesla, X y SpaceX, en un nuevo capítulo en la tensa relación entre ambos multimillonarios, luego que el...
El Gobierno de Claudia Sheinbaum busca darle la vuelta al impuesto del 1% sobre las remesas de los migrantes indocumentados, próximo a aprobar el Senado de EE UU.


En Portada
Al menos 2.000 camiones con carga de exportación están parados en el paso de Tambo Quemado debido a intensas nevadas que han cerrado el paso fronterizo con...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) este martes ingresó a un cuarto intermedio y definirá la habilitación del precandidato presidencial Jaime...

La desconfianza en las instituciones, en mayor medida en la Policía, mensajes que inculcan   que la seguridad compete a la comunidad y la penetración de grupos...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un incremento del 6% de los casos de Infecciones...
El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que no sólo son importantes para el sistema financiero, sino para toda la economía nacional, continúa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni este martes confirmó el primer caso de sarampión en ese departamento. Se trata de una niña de un año y siete...

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) este martes ingresó a un cuarto intermedio y definirá la...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni este martes confirmó el primer caso de sarampión en ese departamento...
La desconfianza en las instituciones, en mayor medida en la Policía, mensajes que inculcan   que la seguridad compete a...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un...

Deportes
El apreciado jugador del Rojo, Héctor Bobadilla, cerró su ciclo en Wilstermann tras la finalización de su contrato y el...
La Selección boliviana de fútbol femenino partió ayer, lunes, rumbo a Chile, país al que enfrentará el próximo 3 de...
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...