Sin fronteras para el agronegocio ni el negocio de tierras

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 08/11/2024

El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en cuenta los alarmantes niveles de deforestación en el contexto del cambio climático. Una gran pregunta es ¿cómo se viabiliza este descomunal cambio de uso de suelos? En un informe elaborado para la revista digital La Brava,  develamos que una de las estrategias de los voceros del agronegocio es maquillar los datos de crecimiento de los cultivos de soya.

Vamos por partes. En primer lugar, situemos el caso de Bolivia en el contexto regional. En abril de este año World Resources Institute (WRI) emitió un nuevo informe señalando a Bolivia, seguido de Laos y Nicaragua, como el país con el mayor aumento de pérdida de bosque, incluso encima de Brasil y Colombia, que ralentizaron sus tasas de deforestación. 

Con base en estos indicadores, los informes 179 y 180 de Monitoring of the Amazon and Andean Project  (MAAProject) afirman que la soya es el principal conductor de deforestación en el país: casi un millón de hectáreas de crecimiento los últimos 20 años, con un significativo 23% de cultivos menonitas. Estos cultivos se concentran en Santa Cruz y en menor medida en Beni. 

Contrario a esta tendencia, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha venido afirmando a lo largo de 2023 y 2024 que la última década la expansión de la frontera agrícola soyera en Santa Cruz prácticamente se estancó, llegando a un crecimiento de 3% anual (30 mil hectáreas por año). Nuestros hallazgos indican que en este lapso el crecimiento promedio de cultivos de soya en ese departamento ha sido de 61 mil hectáreas por año (6% anual), basándonos en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

¿Por qué la Anapo sostiene discursivamente un evidente subregistro del crecimiento de la frontera y del consiguiente cambio de uso de suelos? Señalados como promotores de la deforestación, los actores del agronegocio nacional vienen marcando una pauta discursiva estratégica favorable a su imagen, en la que sostienen que su objetivo ya no es ampliar la frontera a costa de los bosques, sino que pueden “producir más en la misma superficie de hectáreas” o que la introducción de nuevos eventos transgénicos para los que hacen presión no implicarán un “crecimiento descontrolado y agresivo” de la frontera agrícola.

La revisión de las memorias institucionales de Anapo permite constatar su firme objetivo de gestionar la actualización del Plan de Uso de Suelo (PLUS) de Santa Cruz, como parte de su estrategia de seguridad jurídica sobre la tierra, lo que les permitiría consolidar el cambio de uso de suelo.

Recientemente, un estudio de Müller, Montero y Mariaca (2024) aporta nuevas luces sobre el fenómeno del cambio de uso de suelo de pecuario extensivo a agrícola intensivo: empresas ganaderas que transitan al cultivo de soya por su rentabilidad.

Pero ¿cuál es la realidad del límite de expansión de la agricultura en Santa Cruz? La dirección de Ordenamiento Territorial de la Gobernación de Santa Cruz admite que no tiene el dato que certifique el avance de la frontera agropecuaria. Acá entra en juego otro fenómeno: el manejo clientelar de la distribución de tierras por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a favor de sindicatos campesinos de tierras altas. 

El informe de Müller sostiene que comunidades recientemente creadas, afiliadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), obtuvieron títulos de propiedad sobre tierras fiscales en la Chiquitanía por más de 1,5 millones de hectáreas. Para ser habilitadas, estas tierras deben ser desmontadas y chaquedas.

El INRA no reporta la cantidad de tierra que está distribuyendo ni dónde lo está haciendo: “Hemos pedido información al INE y nos ha sido negada. Y (de) la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras), recién el año pasado nos pasaron su cobertura de derechos otorgados. Solo que la ABT cuando te da el desmonte, solo te dice desmonte”, se resigna la dirección de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz. Otros actores con los que no hay cruce información, y existe sobreposición de cambio de uso de suelo, son la Autoridad Jurisdiccional de Minería (AJAM), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y los municipios. 

Sin los controles, autorizaciones y cruce de datos respectivos, se allana el camino para desinformar sobre la capacidad legal de cambio de uso de suelos. 

Como se puede ver en las declaraciones a medios de comunicación por parte de Anapo, las cifras no son congruentes entre las 2,8, 2,9 o 3,8 millones de hectáreas que la institución afirma que puede crecer el sector agrícola.

Esta campaña de desinformación, unida a la falta de información cruzada de las instituciones públicas, oculta el crecimiento descontrolado de la frontera agrícola y el manejo discrecional del cambio de uso de suelo, con enormes pasivos ambientales, como la deforestación, los megaincendios, la degradación de suelos y la consecuente agudización de la sequía.

 

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

05/01/2025
En 2024 el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó dos datos de récords de población a nivel nacional: los habitantes de todo el territorio boliviano...
08/11/2024
El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en...
02/08/2024
Un avión aterrizó en una playa al borde del río espantando ruidosas bandadas de pájaros; las petas y lagartos de la orilla se sumergieron rápidamente en las...
29/10/2023
Los megaincendios de los últimos años, como el que vivimos en este momento, marcan un hito en la conflictividad socioambiental boliviana por su impacto...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...