Sin fronteras para el agronegocio ni el negocio de tierras

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 08/11/2024

El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en cuenta los alarmantes niveles de deforestación en el contexto del cambio climático. Una gran pregunta es ¿cómo se viabiliza este descomunal cambio de uso de suelos? En un informe elaborado para la revista digital La Brava,  develamos que una de las estrategias de los voceros del agronegocio es maquillar los datos de crecimiento de los cultivos de soya.

Vamos por partes. En primer lugar, situemos el caso de Bolivia en el contexto regional. En abril de este año World Resources Institute (WRI) emitió un nuevo informe señalando a Bolivia, seguido de Laos y Nicaragua, como el país con el mayor aumento de pérdida de bosque, incluso encima de Brasil y Colombia, que ralentizaron sus tasas de deforestación. 

Con base en estos indicadores, los informes 179 y 180 de Monitoring of the Amazon and Andean Project  (MAAProject) afirman que la soya es el principal conductor de deforestación en el país: casi un millón de hectáreas de crecimiento los últimos 20 años, con un significativo 23% de cultivos menonitas. Estos cultivos se concentran en Santa Cruz y en menor medida en Beni. 

Contrario a esta tendencia, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha venido afirmando a lo largo de 2023 y 2024 que la última década la expansión de la frontera agrícola soyera en Santa Cruz prácticamente se estancó, llegando a un crecimiento de 3% anual (30 mil hectáreas por año). Nuestros hallazgos indican que en este lapso el crecimiento promedio de cultivos de soya en ese departamento ha sido de 61 mil hectáreas por año (6% anual), basándonos en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

¿Por qué la Anapo sostiene discursivamente un evidente subregistro del crecimiento de la frontera y del consiguiente cambio de uso de suelos? Señalados como promotores de la deforestación, los actores del agronegocio nacional vienen marcando una pauta discursiva estratégica favorable a su imagen, en la que sostienen que su objetivo ya no es ampliar la frontera a costa de los bosques, sino que pueden “producir más en la misma superficie de hectáreas” o que la introducción de nuevos eventos transgénicos para los que hacen presión no implicarán un “crecimiento descontrolado y agresivo” de la frontera agrícola.

La revisión de las memorias institucionales de Anapo permite constatar su firme objetivo de gestionar la actualización del Plan de Uso de Suelo (PLUS) de Santa Cruz, como parte de su estrategia de seguridad jurídica sobre la tierra, lo que les permitiría consolidar el cambio de uso de suelo.

Recientemente, un estudio de Müller, Montero y Mariaca (2024) aporta nuevas luces sobre el fenómeno del cambio de uso de suelo de pecuario extensivo a agrícola intensivo: empresas ganaderas que transitan al cultivo de soya por su rentabilidad.

Pero ¿cuál es la realidad del límite de expansión de la agricultura en Santa Cruz? La dirección de Ordenamiento Territorial de la Gobernación de Santa Cruz admite que no tiene el dato que certifique el avance de la frontera agropecuaria. Acá entra en juego otro fenómeno: el manejo clientelar de la distribución de tierras por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a favor de sindicatos campesinos de tierras altas. 

El informe de Müller sostiene que comunidades recientemente creadas, afiliadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), obtuvieron títulos de propiedad sobre tierras fiscales en la Chiquitanía por más de 1,5 millones de hectáreas. Para ser habilitadas, estas tierras deben ser desmontadas y chaquedas.

El INRA no reporta la cantidad de tierra que está distribuyendo ni dónde lo está haciendo: “Hemos pedido información al INE y nos ha sido negada. Y (de) la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras), recién el año pasado nos pasaron su cobertura de derechos otorgados. Solo que la ABT cuando te da el desmonte, solo te dice desmonte”, se resigna la dirección de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz. Otros actores con los que no hay cruce información, y existe sobreposición de cambio de uso de suelo, son la Autoridad Jurisdiccional de Minería (AJAM), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y los municipios. 

Sin los controles, autorizaciones y cruce de datos respectivos, se allana el camino para desinformar sobre la capacidad legal de cambio de uso de suelos. 

Como se puede ver en las declaraciones a medios de comunicación por parte de Anapo, las cifras no son congruentes entre las 2,8, 2,9 o 3,8 millones de hectáreas que la institución afirma que puede crecer el sector agrícola.

Esta campaña de desinformación, unida a la falta de información cruzada de las instituciones públicas, oculta el crecimiento descontrolado de la frontera agrícola y el manejo discrecional del cambio de uso de suelo, con enormes pasivos ambientales, como la deforestación, los megaincendios, la degradación de suelos y la consecuente agudización de la sequía.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

05/01/2025
En 2024 el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó dos datos de récords de población a nivel nacional: los habitantes de todo el territorio boliviano...
08/11/2024
El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en...
02/08/2024
Un avión aterrizó en una playa al borde del río espantando ruidosas bandadas de pájaros; las petas y lagartos de la orilla se sumergieron rápidamente en las...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
A sólo un día de la celebración principal de la festividad de la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...